Problemas emocionales en jóvenes antes de la pandemia

Antes de la COVID-19, ya existía un incremento notorio de problemas emocionales en jóvenes. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.

Antes de la COVID-19, ya existía un incremento notorio de problemas emocionales en jóvenes. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.

Tal y como indican los autores, la adolescencia es un periodo crítico en la aparición de problemas emocionales que pueden persistir hasta la edad adulta. Si bien la literatura científica ha puesto de manifiesto la alta prevalencia de problemas de salud mental en adolescentes, pocos estudios han analizado si esta prevalencia sigue en aumento con el paso de los años, si hay grupos de jóvenes más vulnerables o el efecto concreto de la calidad de las amistades y las situaciones de acoso en el sufrimiento psicológico de este grupo.

Teniendo en cuenta estas lagunas en el conocimiento, los investigadores diseñaron un estudio a gran escala con el objetivo de:

  • Examinar tasas de problemas emocionales entre jóvenes de 2013 a 2019.
  • Analizar variaciones en grupos juveniles, como género y nivel socioeconómico.
  • Evaluar si cambios en la calidad de la amistad y prevalencia del acoso se asocian a un aumento en problemas emocionales.

El estudio analizó datos de más de 200.000 jóvenes de 11 a 16 años, recopilados entre 2013 y 2019.

De acuerdo con los principales resultados:

  • Se observó un aumento sustancial del 23% al 38% en trastornos emocionales entre los participantes durante el periodo de seguimiento del estudio (2013-2019).
  • Aunque el acoso escolar aumentó ligeramente y la calidad de la amistad disminuyó, estos factores no explicaron completamente el aumento en problemas de salud mental en este grupo.
  • Niveles socioeconómicos más bajos se asociaron a aumentos más pronunciados en problemas emocionales.
  • También se observó una peor salud mental en el grupo de niñas.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 30/06/2025
La retirada de antidepresivos puede generar síntomas de malestar graves y prolongados

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Reino Unido ofrece una visión esclarecedora y preocupante sobre los efectos de la retirada de antidepresivos en pacientes de los servicios de Atención Primaria.
Leer

  • 30/06/2025
Los hogares españoles duplican su gasto en servicios auxiliares como la psicología

El gasto privado no solo ha crecido un 50% entre 2003 y 2022, sino que los servicios médicos auxiliares —donde se incluyen los servicios de psicología— han duplicado su peso dentro de ese gasto.
Leer

  • 30/06/2025
Boletín Infocop TV 18 23/2025

Esta semana hablan de: cambio climático y salud mental, gastos de los hogares españoles en salud psicológica, crece el número de psicólogos sanitarios colegiados…
Leer

  • 30/06/2025
El COP firma un convenio con Protección Civil para el desarrollo de proyectos conjuntos en materia de Protección Civil y la Gestión de Emergencias

Durante la firma del convenio, estuvieron presentes, en representación del COP, Francisco Santolaya Ochando, presidente de la organización colegial, junto con Francisco Javier Torres Ailhaud,vocal de la Junta de Gobierno del COP y coordinador del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes.
Leer

  • 27/06/2025
Determinantes digitales y salud mental juvenil: un desafío urgente para las políticas públicas

Redes sociales, videojuegos, inteligencia artificial, plataformas de mensajería y contenidos altamente visuales moldean las experiencias vitales de las nuevas generaciones. Pero, ¿qué impacto real tiene esta exposición constante sobre su salud mental y bienestar psicológico?
Leer

  • 27/06/2025
El número de psicólogos colegiados de la rama sanitaria crece un 7,9%

Así lo indican los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su nueva Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados.
Leer