Más psicólogos educativos: una necesidad prioritaria

Según la Asociación Americana de Psicología.

La creciente crisis de salud mental entre niños/as, adolescentes y jóvenes (una tendencia exacerbada desde la irrupción de la pandemia de la COVID), así como el aumento de factores estresantes en el contexto educativo, ha multiplicado la necesidad de contar con psicólogos educativos en los centros escolares.

Estos y estas profesionales, capacitados en Psicología, desarrollo infantil y educación, desempeñan un papel crucial en la identificación de las necesidades de salud mental de los y las menores, especialmente, en los casos en los que las familias no hablan el idioma o no tienen recursos para costearse una consulta privada. Entre sus acciones en el contexto educativo, se encuentran las de brindar orientación, evaluar al alumnado para determinar sus necesidades de intervención, responder a crisis, lanzar iniciativas en toda la escuela para reducir el acoso escolar, etc.

Con esta introducción, la APA (American Psychological Association-Asociación Americana de Psicología) presenta una de las 12 tendencias emergentes para la Psicología en este año 2024: la incorporación de más psicólogos/as educativos/as en el contexto escolar.

Tal y como señala la Asociación Americana, y, en línea con lo que sucede en España (donde existe un déficit importante en la atención psicológica del alumnado y en el apoyo y asesoramiento al profesorado y a las familia), los psicólogos educativos son escasos en los centros escolares estadounidenses. Según datos de la NASP (National Association of School Psychologists), se estima que, durante el año escolar 2021-22, había solo un psicólogo por cada 1.127 estudiantes desde el primer ciclo de educación infantil hasta bachillerato, una ratio que dista bastante de la recomendada por esta misma Asociación Nacional: un psicólogo/a educativo por cada 500 estudiantes. La escasez es notablemente extrema en las zonas rurales y en determinadas partes del país.

A este respecto, la NASP ha alertado recientemente del número cada vez mayor de estudiantes que sufren pobreza y trauma, así como de alumnos/as con problemas de salud mental. Lamentablemente, los centros escolares “carecen de recursos cuando se trata de brindar los servicios necesarios para una población con diversos orígenes y necesidades”.

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 17/01/2025
La importancia de la Salud Mental dentro la Estrategia de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2024-2030

La Estrategia de Salud Mental 2022-2026 tiene entre sus objetivos la mejora del bienestar emocional de la población, la atención integral a las personas con problemas de salud mental, el apoyo a sus familias, así como la promoción de un modelo de atención integral y comunitario que favorezca la recuperación y la integración social.
Leer

  • 16/01/2025
La EFPA lanza una consulta de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos

Este modelo de revisión de test proporciona una estructura para descripciones y evaluaciones rigurosas de pruebas, escalas, perfiles y cuestionarios psicológicos, utilizados en el ámbito del trabajo, la educación, la salud, los deportes, la medicina forense, la orientación, etc.
Leer

  • 16/01/2025
Promover la confianza y el liderazgo solidario mejora el desempeño laboral

El desempeño laboral no solo se relaciona con actitudes personales, sino también con la percepción que tengamos sobre el liderazgo, con la confianza que nos generan el equipo de trabajo y la organización, y con el sentirse valorado.
Leer

  • 15/01/2025
Reunión de los comités de acreditación de los certificados EuroPsy

Entre los objetivos se encontraba reflexionar sobre la situación actual de estas certificaciones, las actividades y los enfoques, como seguir caminando hacia convertirlas en el marco para todos los/as psicólogos/as de Europa, y revisar el estado de las nuevas acreditaciones, en Deporte y Neuropsicología.
Leer

  • 15/01/2025
La Academia de Psicología de España presenta el libro «Intentando interpretar y prevenir el aumento del suicidio»

La cita será hoy miércoles 15 de enero, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom, lo que permitirá la participación de profesionales y público interesado desde cualquier parte del mundo.
Leer

  • 14/01/2025
En los últimos años han aumentado los casos de violencia y los problemas de salud mental, según ANAR

Se registra un incremento de 1.618,7% de casos de violencia y de un 643,9% de problemas de salud mental atendidos por el Teléfono ANAR en los últimos 30 años.
Leer