Un estudio advierte del conflicto de intereses en el DSM5-TR

Es importante prohibir la influencia de la industria farmacéutica en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Para garantizar una práctica en salud mental imparcial y basada en la evidencia, es importante prohibir la influencia de la industria farmacéutica en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Así lo afirma un estudio publicado en la revista British Medical Journal y llevado a cabo por investigadores de la facultad de Psicología de la Universidad de Massachusetts, con el objetivo de analizar el alcance y los posibles vínculos económicos con la industria farmacéutica, por parte de los miembros del panel y del grupo de trabajo del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, en su quinta edición revisada (DSM-5-TR).

Tal y como señalan los autores del estudio, las relaciones entre la academia y la industria farmacéutica han sido objeto de un mayor escrutinio, dado el potencial que esto tiene para “socavar la integridad de una investigación científica”. A este respecto, manifiestan que los conflictos de intereses económicos y financieros que resultan de este tipo de relaciones, “pueden conducir a sesgos implícitos, comprometer el proceso de la investigación y erosionar la confianza pública”.

Para garantizar una práctica en salud mental imparcial y basada en la evidencia, es importante prohibir la influencia de la industria farmacéutica en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Así lo afirma un estudio publicado en la revista British Medical Journal y llevado a cabo por investigadores de la facultad de Psicología de la Universidad de Massachusetts, con el objetivo de analizar el alcance y los posibles vínculos económicos con la industria farmacéutica, por parte de los miembros del panel y del grupo de trabajo del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, en su quinta edición revisada (DSM-5-TR).

Tal y como señalan los autores del estudio, las relaciones entre la academia y la industria farmacéutica han sido objeto de un mayor escrutinio, dado el potencial que esto tiene para “socavar la integridad de una investigación científica”. A este respecto, manifiestan que los conflictos de intereses económicos y financieros que resultan de este tipo de relaciones, “pueden conducir a sesgos implícitos, comprometer el proceso de la investigación y erosionar la confianza pública”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 07/08/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 01/08/2025
XV Edición Premio Psicofundación Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2025

El plazo de presentación de candidaturas y envío de proyectos finaliza el 6 de septiembre.
Leer

  • 01/08/2025
La soledad como amenaza global: la OMS pide priorizar la conexión social al nivel de la salud física y mental

En términos agregados, se estima que la desconexión social está asociada a más de 871.000 muertes al año, lo que equivale a casi 100 muertes por hora en todo el mundo.
Leer

  • 30/07/2025
Guía de la BPS: 'Demencia y personas con discapacidades intelectuales'

La creciente longevidad de las personas con discapacidades intelectuales está llevando a un aumento en la prevalencia de la demencia en esta población.
Leer

  • 29/07/2025
Implicaciones de las adaptaciones culturales de la psicoterapia

Un reciente artículo subraya la imperativa necesidad de adaptar la psicoterapia occidental a las diversas realidades culturales, destacando que una comprensión superficial de la cultura, limitada a la etnia o nacionalidad, es insuficiente.
Leer

  • 29/07/2025
Guía para familias ante las nuevas adicciones y consumos

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) pone el foco en las adicciones comportamentales más comunes como es la adicción a videojuegos, el uso compulsivo del teléfono móvil, la dependencia de redes sociales, el consumo problemático de pornografía y las apuestas online.
Leer