El papel del terapeuta en el éxito de la psicoterapia

El terapeuta juega un papel fundamental en la relación terapéutica y en el éxito de la psicoterapia, independientemente del enfoque teórico. Así lo recoge un estudio publicado en la Revista de Psicoterapia.

El terapeuta juega un papel fundamental en la relación terapéutica y en el éxito de la psicoterapia, independientemente del enfoque teórico. Así lo recoge un estudio publicado en la Revista de Psicoterapia.

El artículo, titulado La persona del terapeuta: conceptualización, estilo personal e investigación, ha sido elaborado por Sergi Corbella, de la Universitat Ramon Llull, Leandro M. Casari, de la Pontificia Universidad Católica Argentina y Javier Prado-Abril del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Los autores revisan la literatura sobre las características de los terapeutas más eficaces, lo que facilita la comprensión del proceso psicoterapéutico y su resultado. Asimismo, proponen una conceptualización del terapeuta para apoyar la comprensión de su papel en la psicoterapia. Además, revisan las investigaciones realizadas sobre el Estilo Personal del Terapeuta (EPT) y proponen posibles desarrollos futuros en este campo.

El texto resalta que la psicoterapia va más allá de aplicar técnicas teóricas. Se centra en un encuentro interpersonal entre terapeuta y paciente, donde la calidad de la relación terapéutica es crucial para el éxito del proceso. Los autores mencionan diversos estudios que han confirmado la relevancia de esta relación para obtener resultados positivos en la psicoterapia, independientemente del enfoque utilizado.

Asimismo, los autores destacan el creciente interés en comprender cómo los terapeutas afectan a la mejora del paciente. Este interés se ha centrado en identificar las variables del terapeuta que influyen en la alianza terapéutica y los resultados del tratamiento. La investigación hasta la fecha indica que el terapeuta contribuye significativamente al resultado terapéutico, aunque de manera modesta en comparación con otros factores. En concreto, las investigaciones indican que entre el 5 y el 9% del resultado terapéutico puede atribuirse al propio terapeuta.

Los autores señalan que este campo de estudio no se limita a identificar las características de los terapeutas más eficaces, sino que también investiga aspectos como sus modos relacionales, posicionamiento teórico, preferencias estilísticas, entre otros. Este análisis está contribuyendo a una mejor comprensión del proceso psicoterapéutico y las variables que lo influyen.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer