El valor del informe pericial psicológico

La elaboración de un informe pericial es una de las tareas de los profesionales de la Psicología más cargada de responsabilidad.

La elaboración de un informe pericial es una de las tareas de los profesionales de la Psicología más cargada de responsabilidad. Los resultados producto de esta evaluación forense pueden influir, y en algunos casos determinar, si a alguien se le otorga o no la custodia de sus hijos, si será obligado o no a pagar por los daños causados a otro litigante, si volverá a su casa desde la sala del juzgado, o si pasará años en prisión, entre otras situaciones que pudieran ser objeto de este análisis.

El psicólogo forense puede elaborar el informe, en este sentido, a petición de una de las partes implicadas en el proceso (informe privado solicitado por el cliente o el abogado) o bien puede ser designado por el tribunal por iniciativa propia o a petición de una de las partes.

¿Qué debe contener este informe pericial?

¿Cualquier profesional de la Psicología puede realizar un informe pericial?

¿Qué diferencias hay entre un informe psicológico y uno jurídico?

¿Qué valor tiene este informe en un proceso judicial?

Para responder a estas y otras cuestiones relacionadas entrevistamos a Ramón Vilalta, psicólogo forense y coordinador de la División de Psicología Jurídica del Consejo General de la Psicología. A Vilalta también le hemos preguntado sobre sí esta área debe especializarse tal y como se expuso recientemente en la VI Convención de Psicología celebrada en Tarragona en noviembre de 2023.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 21/07/2025
Un cambio de paradigma en la prevención del suicidio: Reino Unido abandona la predicción del riesgo en favor de un enfoque biopsicosocial y relacional

EL Servicio Nacional de Salud de UK ha lanzado una nueva guía de buenas prácticas para profesionales de la salud mental titulada “Staying safe from suicide”, que abandona el enfoque basado en la predicción del riesgo para adoptar un modelo centrado en la persona, biopsicosocial y centrado en la relación terapéutica.
Leer

  • 21/07/2025
El deporte como aliado en la mejora del bienestar psicológico en personas con trastorno mental grave

Los datos obtenidos en el estudio, revelan que en términos de bienestar psicológico hay mejoras en todos los grupos.
Leer

  • 21/07/2025
La historia de trauma y su vínculo con los trastornos de la conducta alimentaria

El análisis estadístico mostró una asociación entre la historia de trauma, los síntomas de TEPT y los resultados adversos en el tratamiento de los pacientes con TCA.
Leer

  • 18/07/2025
España frente a los riesgos psicológicos y sociales laborales

Análisis de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA).
Leer

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer