El 34% de los españoles reconoce que tiene problemas de salud mental

Un 16% reconoce, además, que toma ansiolíticos, somníferos y antidepresivos una vez a la semana.

Estas son algunas de las cifras que arroja el último Estudio Internacional del Grupo AXA sobre Salud y Bienestar Mental presentado por la Fundación AXA que recoge datos de 16 países en el mundo, 16.000 encuestados de España, Italia, Francia, Reino Unido, Irlanda, Suiza, Bélgica, Turquía, Alemania, EEUU, México, Japón, China, Hong Kong, Filipinas y Tailandia.

Durante la presentación de este estudio, en la que ha participado Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de la Psicología (COP) y decano del COPCV, se expuso como la situación de los españoles empeora, además, respecto a los años anteriores cuando el porcentaje de personas con problemas era del 26% en 2022 y 28% en 2021 frente al 34% de 2023.

“La salud mental es un problema de primer nivel en España donde un tercio de la población reconoce problemas, un 17% dice tener depresión y otro 16% ansiedad, fobia o estrés post traumático”, según reconocía Elena Flores, directora de Salud de AXA España. “Aun así, España es uno de los países del mundo en el que se diagnostica más por parte de profesionales sanitarios”, añadía.

Según este estudio, la depresión, ansiedad y TEPT son los problemas más habituales para la mayor parte de los españoles, creciendo cuatro puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior. Irlandeses (23%), turcos (23%) y norteamericanos (26%) son los que se muestran más estresados de los 16 países analizados mientras que los estadounidenses (25%), británicos (24%) e irlandeses (21%) son los peores en cuanto a ansiedad, fobia o TEPT.

Empeoran las condiciones que marcan el estrés, la depresión y ansiedad

El estrés sigue siendo elevado para buena parte de los ciudadanos españoles: el 62% se siente bastante estresado, el nivel más alto de los tres últimos años, frente al 54% de los franceses o el 49% de los japoneses. A los españoles, confiesan los encuestados, nos cuesta relajarnos y nos sentimos tristes cuando no podemos experimentar ningún sentimiento positivo en absoluto.

Sobre cuáles fueron las causas de su malestar siendo el sufrimiento psicológico general el más frecuente (34%); seguido de una situación financiera complicada (28%) y aislamiento social (25%) las causas más usuales.

“Existe un peligro real que reflejan estos datos. Los lazos sociales se debilitan, las personas se sienten cada vez más solas, y es necesario reforzar el apego a la familia, a los amigos, y cuando sea necesario acudir a los especialistas en salud mental”, destacó Francisco Santolaya sobre estas cifras.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 31/10/2025
Boletín Infocop 31 de octubre

Esta semana hablan de: Invertir en tratamientos psicológicos es rentable según asegura la OECD; Baleares y País Vasco incorporan el PGS en atención primaria; se cumple un año de la dana; cuidados y mayores en el nuevo desayuno de Infocop…
Leer

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 24/10/2025
Curso: Acompañamiento familiar en el final de la vida

Curso presencial y gratuito que tendrá lugar los días 3, 6, 10 y 13 de noviembre en Valencia.
Leer

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer