El 34% de los españoles reconoce que tiene problemas de salud mental

Un 16% reconoce, además, que toma ansiolíticos, somníferos y antidepresivos una vez a la semana.

Estas son algunas de las cifras que arroja el último Estudio Internacional del Grupo AXA sobre Salud y Bienestar Mental presentado por la Fundación AXA que recoge datos de 16 países en el mundo, 16.000 encuestados de España, Italia, Francia, Reino Unido, Irlanda, Suiza, Bélgica, Turquía, Alemania, EEUU, México, Japón, China, Hong Kong, Filipinas y Tailandia.

Durante la presentación de este estudio, en la que ha participado Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de la Psicología (COP) y decano del COPCV, se expuso como la situación de los españoles empeora, además, respecto a los años anteriores cuando el porcentaje de personas con problemas era del 26% en 2022 y 28% en 2021 frente al 34% de 2023.

“La salud mental es un problema de primer nivel en España donde un tercio de la población reconoce problemas, un 17% dice tener depresión y otro 16% ansiedad, fobia o estrés post traumático”, según reconocía Elena Flores, directora de Salud de AXA España.  “Aun así, España es uno de los países del mundo en el que se diagnostica más por parte de profesionales sanitarios”, añadía.

Según este estudio, la depresión, ansiedad y TEPT son los problemas más habituales para la mayor parte de los españoles, creciendo cuatro puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior.  Irlandeses (23%), turcos (23%) y norteamericanos (26%) son los que se muestran más estresados de los 16 países analizados mientras que los estadounidenses (25%), británicos (24%) e irlandeses (21%) son los peores en cuanto a ansiedad, fobia o TEPT.

Empeoran las condiciones que marcan el estrés, la depresión y ansiedad

El estrés sigue siendo elevado para buena parte de los ciudadanos españoles: el 62% se siente bastante estresado, el nivel más alto de los tres últimos años, frente al 54% de los franceses o el 49% de los japoneses. A los españoles, confiesan los encuestados, nos cuesta relajarnos y nos sentimos tristes cuando no podemos experimentar ningún sentimiento positivo en absoluto.

Sobre cuáles fueron las causas de su malestar siendo el sufrimiento psicológico general el más frecuente (34%); seguido de una situación financiera complicada (28%) y aislamiento social (25%) las causas más usuales.

“Existe un peligro real que reflejan estos datos. Los lazos sociales se debilitan, las personas se sienten cada vez más solas, y es necesario reforzar el apego a la familia, a los amigos, y cuando sea necesario acudir a los especialistas en salud mental”, destacó Francisco Santolaya sobre estas cifras.

Leer info completa aquí. 

 



Noticias relacionadas

  • 16/05/2025
Boletín Infocop - Programa 13 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de la inserción de otros profesionales de la #psicología en el SNS, el aumento de la prescripción de antidepresivos, la terapia con psicodélicos...
Leer

  • 16/05/2025
La psicología se da cita en el Congreso de los Diputados

El pasado 6 de mayo, el Congreso de los Diputados, acogió una nueva sesión de la Subcomisión para Mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental, en la Comisión de Sanidad del hemiciclo.
Leer

  • 14/05/2025
Las personas con enfermedades crónicas reportan peor salud mental, según la OECD

Estas personas, a menudo, se enfrentan no solo a las limitaciones físicas impuestas por sus problemas de salud, sino también a desafíos psicológicos y emocionales, siendo mayor el impacto psicológico en los casos en los que se convive con múltiples enfermedades crónicas.
Leer

  • 13/05/2025
La prescripción de antidepresivos ha aumentado desde la irrupción de la pandemia, según un estudio

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Healthcare.
Leer

  • 13/05/2025
La compasión, objetivo transdiagnóstico en la promoción de la salud mental y en la reducción de síntomas

Un creciente cuerpo de investigación sitúa a la compasión como un objetivo transdiagnóstico esencial a la hora de abordar la disminución de síntomas relacionados con problemas de salud mental, así como en la promoción del bienestar psicológico de los y las pacientes.
Leer

  • 13/05/2025
La salud mental en atención primaria: una estrategia urgente para Europa

Es clave incorporar psicólogos/as en los equipos de atención primaria.
Leer