El 34% de los españoles reconoce que tiene problemas de salud mental

Un 16% reconoce, además, que toma ansiolíticos, somníferos y antidepresivos una vez a la semana.

Estas son algunas de las cifras que arroja el último Estudio Internacional del Grupo AXA sobre Salud y Bienestar Mental presentado por la Fundación AXA que recoge datos de 16 países en el mundo, 16.000 encuestados de España, Italia, Francia, Reino Unido, Irlanda, Suiza, Bélgica, Turquía, Alemania, EEUU, México, Japón, China, Hong Kong, Filipinas y Tailandia.

Durante la presentación de este estudio, en la que ha participado Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de la Psicología (COP) y decano del COPCV, se expuso como la situación de los españoles empeora, además, respecto a los años anteriores cuando el porcentaje de personas con problemas era del 26% en 2022 y 28% en 2021 frente al 34% de 2023.

“La salud mental es un problema de primer nivel en España donde un tercio de la población reconoce problemas, un 17% dice tener depresión y otro 16% ansiedad, fobia o estrés post traumático”, según reconocía Elena Flores, directora de Salud de AXA España. “Aun así, España es uno de los países del mundo en el que se diagnostica más por parte de profesionales sanitarios”, añadía.

Según este estudio, la depresión, ansiedad y TEPT son los problemas más habituales para la mayor parte de los españoles, creciendo cuatro puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior. Irlandeses (23%), turcos (23%) y norteamericanos (26%) son los que se muestran más estresados de los 16 países analizados mientras que los estadounidenses (25%), británicos (24%) e irlandeses (21%) son los peores en cuanto a ansiedad, fobia o TEPT.

Empeoran las condiciones que marcan el estrés, la depresión y ansiedad

El estrés sigue siendo elevado para buena parte de los ciudadanos españoles: el 62% se siente bastante estresado, el nivel más alto de los tres últimos años, frente al 54% de los franceses o el 49% de los japoneses. A los españoles, confiesan los encuestados, nos cuesta relajarnos y nos sentimos tristes cuando no podemos experimentar ningún sentimiento positivo en absoluto.

Sobre cuáles fueron las causas de su malestar siendo el sufrimiento psicológico general el más frecuente (34%); seguido de una situación financiera complicada (28%) y aislamiento social (25%) las causas más usuales.

“Existe un peligro real que reflejan estos datos. Los lazos sociales se debilitan, las personas se sienten cada vez más solas, y es necesario reforzar el apego a la familia, a los amigos, y cuando sea necesario acudir a los especialistas en salud mental”, destacó Francisco Santolaya sobre estas cifras.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 21/11/2025
Galardonados en la XV Edición del Premio Psicofundación a Jóvenes Iniciativas

Dirigido a licenciados/as y graduados/as en Psicología, a título individual o en equipo formado por un máximo de cuatro personas, de las que, al menos dos, deberán ser titulados/as en Psicología.
Leer

  • 21/11/2025
Boletín Infocop TV - 21 de noviembre

Esta semana hablan de: La salud mental en Europa requiere una respuesta integral, Euskadi abre contratación de psicólogos/as para AP, Intervenciones Psicológicas para el trastorno bipolar, Respaldo de Europa a la psicología española y portuguesa…‪
Leer

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer