El rol de la Psicología en los conflictos bélicos

la Asociación Americana de Psicología presenta un artículo publicado en su revista Monitor on Psychology, a través del cual se aborda el papel fundamental que puede desempeñar la ciencia psicológica en el abordaje y prevención de los conflictos bélicos.

Los psicólogos y las psicólogas han aplicado durante mucho tiempo sus habilidades de resolución de problemas para mediar en los conflictos a gran escala. En el contexto mundial actual, con algunos países en situación de violencia y de guerra, la Psicología puede ayudar a comprender mejor por qué ocurren estos conflictos, informar sobre cuál es la mejor manera de reconstruir comunidades y naciones, y ayudar a prevenir la violencia en el futuro.

Con esta introducción, la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) presenta un artículo publicado en su revista Monitor on Psychology, a través del cual se aborda el papel fundamental que puede desempeñar la ciencia psicológica en el abordaje y prevención de los conflictos bélicos.

En un mundo fracturado por la violencia, es esencial la aplicación de la investigación psicológica

Tal y como explica la APA, en los últimos años, algunos psicólogos han desarrollado diversas teorías sobre las raíces de un conflicto y cómo resolverlo, por ejemplo, la teoría del omniculturalismo, desarrollada por el profesor de Psicología y director del programa de resolución de conflictos de la Universidad de Georgetown, Fathali Moghaddam, que postula la relevancia de enfatizar los puntos en común entre grupos en conflicto como una parte importante en el objetivo de promover la paz.

Sin embargo, de acuerdo con Moghaddam, en un mundo fracturado por la violencia, la investigación es tan sólo una parte de la ecuación. Es necesario también aplicar la ciencia, razón por la cual es tan importante que los psicólogos y las psicólogas difundan sus hallazgos entre las partes interesadas clave (como los líderes políticos) y colaboren en diferentes campos en la aplicación de la investigación psicológica.

A este respecto, los/as psicólogos/as centrados en la Psicología de la Paz, utilizan la ciencia psicológica para desarrollar teorías y prácticas dirigidas a prevenir y mitigar la violencia directa y estructural. En este sentido, la APA cuenta con la División 48 (Sociedad para el Estudio de la Paz, los Conflictos y la Violencia: División de Psicología de la Paz).

Reconociendo la necesidad vital de contar con soluciones basadas en la evidencia, algunos psicólogos están realizando actualmente investigaciones en áreas asoladas por conflictos. Tal es el caso del profesor de psicología y fundador del del Centro aChord de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Eran Halperin, cuyos estudios se centran en la promoción de un cambio de mentalidad que promueva relaciones pacíficas en el conflicto entre judíos israelíes y palestinos árabes.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 07/08/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 01/08/2025
XV Edición Premio Psicofundación Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2025

El plazo de presentación de candidaturas y envío de proyectos finaliza el 6 de septiembre.
Leer

  • 01/08/2025
La soledad como amenaza global: la OMS pide priorizar la conexión social al nivel de la salud física y mental

En términos agregados, se estima que la desconexión social está asociada a más de 871.000 muertes al año, lo que equivale a casi 100 muertes por hora en todo el mundo.
Leer

  • 30/07/2025
Guía de la BPS: 'Demencia y personas con discapacidades intelectuales'

La creciente longevidad de las personas con discapacidades intelectuales está llevando a un aumento en la prevalencia de la demencia en esta población.
Leer

  • 29/07/2025
Implicaciones de las adaptaciones culturales de la psicoterapia

Un reciente artículo subraya la imperativa necesidad de adaptar la psicoterapia occidental a las diversas realidades culturales, destacando que una comprensión superficial de la cultura, limitada a la etnia o nacionalidad, es insuficiente.
Leer

  • 29/07/2025
Guía para familias ante las nuevas adicciones y consumos

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) pone el foco en las adicciones comportamentales más comunes como es la adicción a videojuegos, el uso compulsivo del teléfono móvil, la dependencia de redes sociales, el consumo problemático de pornografía y las apuestas online.
Leer