El rol de la Psicología en los conflictos bélicos

la Asociación Americana de Psicología presenta un artículo publicado en su revista Monitor on Psychology, a través del cual se aborda el papel fundamental que puede desempeñar la ciencia psicológica en el abordaje y prevención de los conflictos bélicos.

Los psicólogos y las psicólogas han aplicado durante mucho tiempo sus habilidades de resolución de problemas para mediar en los conflictos a gran escala. En el contexto mundial actual, con algunos países en situación de violencia y de guerra, la Psicología puede ayudar a comprender mejor por qué ocurren estos conflictos, informar sobre cuál es la mejor manera de reconstruir comunidades y naciones, y ayudar a prevenir la violencia en el futuro.

Con esta introducción, la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) presenta un artículo publicado en su revista Monitor on Psychology, a través del cual se aborda el papel fundamental que puede desempeñar la ciencia psicológica en el abordaje y prevención de los conflictos bélicos.

En un mundo fracturado por la violencia, es esencial la aplicación de la investigación psicológica

Tal y como explica la APA, en los últimos años, algunos psicólogos han desarrollado diversas teorías sobre las raíces de un conflicto y cómo resolverlo, por ejemplo, la teoría del omniculturalismo, desarrollada por el profesor de Psicología y director del programa de resolución de conflictos de la Universidad de Georgetown, Fathali Moghaddam, que postula la relevancia de enfatizar los puntos en común entre grupos en conflicto como una parte importante en el objetivo de promover la paz.

Sin embargo, de acuerdo con Moghaddam, en un mundo fracturado por la violencia, la investigación es tan sólo una parte de la ecuación. Es necesario también aplicar la ciencia, razón por la cual es tan importante que los psicólogos y las psicólogas difundan sus hallazgos entre las partes interesadas clave (como los líderes políticos) y colaboren en diferentes campos en la aplicación de la investigación psicológica.

A este respecto, los/as psicólogos/as centrados en la Psicología de la Paz, utilizan la ciencia psicológica para desarrollar teorías y prácticas dirigidas a prevenir y mitigar la violencia directa y estructural. En este sentido, la APA cuenta con la División 48 (Sociedad para el Estudio de la Paz, los Conflictos y la Violencia: División de Psicología de la Paz).

Reconociendo la necesidad vital de contar con soluciones basadas en la evidencia, algunos psicólogos están realizando actualmente investigaciones en áreas asoladas por conflictos. Tal es el caso del profesor de psicología y fundador del del Centro aChord de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Eran Halperin, cuyos estudios se centran en la promoción de un cambio de mentalidad que promueva relaciones pacíficas en el conflicto entre judíos israelíes y palestinos árabes.

 

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer