Publicada la décima evaluación de test editados en España realizada por la Comisión de test del COP

Con la finalidad de ayudar a los y las profesionales en la toma de decisiones de uso de los test, brindándoles información acerca de su calidad mediante criterios teóricos, prácticos y psicométricos.

Como ya saben nuestros lectores, la Comisión Nacional de Test, perteneciente al Consejo General de la Psicología de España, elabora anualmente una evaluación de los test editados en nuestra país, con la finalidad de ayudar a los y las profesionales en la toma de decisiones de uso de los test, brindándoles información acerca de su calidad mediante criterios teóricos, prácticos y psicométricos.

Dicha Comisión está conformada por psicólogos y psicólogas procedentes del ámbito académico, de las editoras de test y del propio COP, que, desde el año 1995, vienen trabajando de forma conjunta con el objetivo primordial de promocionar y potenciar el uso adecuado de los test en España, mejorando su calidad y, con ello, la práctica profesional.

A este respecto, la última edición de la revista Papeles del Psicólogo, correspondiente al mes de mayo, ha publicado un artículo donde se presentan los resultados de la décima evaluación de test, llevada a cabo tanto por la Comisión como por diferentes casas editoriales (TEA Hogrefe, Pearson Educación y Giunti Psychometrics) y catorce evaluadores (profesores de las áreas de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos y de Psicología Evolutiva y de la Educación, así como algunos/as especialistas clínicos/as).

Este proceso de revisión se inició en 2010, valorando pruebas tan conocidas como el WISC-IV, el NEO PI-R o el PROLEC-R, y su éxito ha quedado patente desde entonces hasta la actualidad, con 96 test ya revisados.

En esta décima edición se han revisado los siguientes test psicológicos: BASC-3 (Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes); CIT (Cuestionario de Impacto del Trauma); CPF (Cuestionario de Personalidad Forense); CTE (Cuestionario de Talento Emprendedor); DABS (Escala de Diagnóstico de Conducta Adaptativa); PROLEXIA (Diagnóstico y Detección Temprana de la Dislexia).

Asimismo, se han valorado las propiedades psicométricas de una prueba no comercial, la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), mencionada entre los 25 test más usados por psicólogos y psicólogas españoles/as. De acuerdo con el autor de este artículo, “evaluar test no comerciales, desarrollados en contextos académicos, es crucial, ya que enriquece el conjunto de herramientas disponibles para los profesionales”.

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer