Publicada la décima evaluación de test editados en España realizada por la Comisión de test del COP
Con la finalidad de ayudar a los y las profesionales en la toma de decisiones de uso de los test, brindándoles información acerca de su calidad mediante criterios teóricos, prácticos y psicométricos.
Como ya saben nuestros lectores, la Comisión Nacional de Test, perteneciente al Consejo General de la Psicología de España, elabora anualmente una evaluación de los test editados en nuestra país, con la finalidad de ayudar a los y las profesionales en la toma de decisiones de uso de los test, brindándoles información acerca de su calidad mediante criterios teóricos, prácticos y psicométricos.
Dicha Comisión está conformada por psicólogos y psicólogas procedentes del ámbito académico, de las editoras de test y del propio COP, que, desde el año 1995, vienen trabajando de forma conjunta con el objetivo primordial de promocionar y potenciar el uso adecuado de los test en España, mejorando su calidad y, con ello, la práctica profesional.
A este respecto, la última edición de la revista Papeles del Psicólogo, correspondiente al mes de mayo, ha publicado un artículo donde se presentan los resultados de la décima evaluación de test, llevada a cabo tanto por la Comisión como por diferentes casas editoriales (TEA Hogrefe, Pearson Educación y Giunti Psychometrics) y catorce evaluadores (profesores de las áreas de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos y de Psicología Evolutiva y de la Educación, así como algunos/as especialistas clínicos/as).
Este proceso de revisión se inició en 2010, valorando pruebas tan conocidas como el WISC-IV, el NEO PI-R o el PROLEC-R, y su éxito ha quedado patente desde entonces hasta la actualidad, con 96 test ya revisados.
En esta décima edición se han revisado los siguientes test psicológicos: BASC-3 (Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes); CIT (Cuestionario de Impacto del Trauma); CPF (Cuestionario de Personalidad Forense); CTE (Cuestionario de Talento Emprendedor); DABS (Escala de Diagnóstico de Conducta Adaptativa); PROLEXIA (Diagnóstico y Detección Temprana de la Dislexia).
Asimismo, se han valorado las propiedades psicométricas de una prueba no comercial, la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), mencionada entre los 25 test más usados por psicólogos y psicólogas españoles/as. De acuerdo con el autor de este artículo, “evaluar test no comerciales, desarrollados en contextos académicos, es crucial, ya que enriquece el conjunto de herramientas disponibles para los profesionales”.
Leer info completa aquí.