Un 75% de los y las menores ha sufrido algún tipo de violencia sexual digital en la infancia

Estas son algunas de las preocupantes conclusiones recogidas en el Estudio sobre violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña, con la colaboración del Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil.

Tres de cada cuatro adolescentes y jóvenes (el 75,7%) ha sufrido algún tipo de violencia sexual digital en la infancia y adolescencia. Entre un 20,7% y un 40,2% de los/as adolescentes y jóvenes que han sufrido alguna experiencia de acoso en redes siendo menores de edad no lo cuentan a nadie. Entre el 12,1 y el 25,6% han tenido que recibir apoyo psicológico.

Estas son algunas de las preocupantes conclusiones recogidas en el Estudio sobre violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña, con la colaboración del Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil, con el objetivo de conocer, comprender y dimensionar el problema de la violencia sexual a menores de edad en el ámbito digital, poniendo el foco en las medidas preventivas y de afrontamiento que adoptan las familias.

El estudio tiene un enfoque metodológico mixto en dos fases, cualitativa y cuantitativa. En la cuantitativa se han realizado dos encuestas paralelas con 1.000 padres y madres de menores de edad de entre 8 y 17 años y 2.000 jóvenes de entre 16 y 22 años, para conocer tanto la experiencia de estos en situaciones de violencia digital, como la visión de sus progenitores.

Tal y como señala el informe, el proceso de digitalización de la sociedad ha impactado en todas las esferas de la vida y en todas las edades, una transformación que ha recibido un importante impulso en el ámbito educativo a partir de la pandemia, cuando tuvo que recurrirse al entorno online para suplir las clases escolares presenciales.

Destaca un descenso en la edad de acceso a dispositivos digitales en la infancia y adolescencia, situándose la edad media de acceso actual a la Tablet compartida, en torno a los 8 años (según los padres y madres con hijos/as entre 8 y 12 años). En el caso del primer móvil propio, la edad media actual se sitúa en los 10 años, según progenitores con hijos/as entre 8 y 12 años.

Llama la atención que, pese a esta reducción de la edad de acceso al primer móvil, un 43,8% de los progenitores y un 26,8% de los/as adolescentes y jóvenes consideran que la edad ideal para tener el primer móvil está en torno a los 13,5 años.

Con respecto a la edad de acceso a redes sociales, se observan patrones similares. Las redes más populares en la infancia y adolescencia son WhatsApp, YouTube, Instagram y Tik tok. En relación con la edad de acceso, los padres y madres de hijos/as de 8 a 12 años ubican la edad de inicio a una primera cuenta de Whatsapp de sus hijos/as en los 9 años, a YouTube a los 7 años.

La diferencia de edad de acceso es mayor en el caso de Instagram y Tik tok. Sin embargo, los autores del informe apelan a la cautela, dado que ambas redes son recientes, por lo que el acceso ha podido ser tardío para los/as adolescentes y jóvenes actuales, al no existir en su infancia y parte de su adolescencia.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 17/10/2025
Boletín Infocop TV 17 octubre

Esta semana hablan de: salud mental y dolencias musculoesqueléticas, principales causas del absentismo laboral en España, Desafíos de la salud mental en Educación, Los/as psicólogos/as, esenciales en emergencias y catástrofes, Nuevos cursos de #FOCAD…
Leer

  • 15/10/2025
Eficacia transdiagnóstica de la TCC en el pensamiento repetitivo

Una reciente metaanálisis ha revelado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz en el tratamiento del pensamiento negativo repetitivo (PNR), la rumiación y la preocupación.
Leer

  • 15/10/2025
Las artes como herramienta para la salud mental y la atención sanitaria: nuevo acuerdo entre Sanidad y Cultura

Mediante la incorporación de la cultura y las artes en las políticas públicas de salud, con especial atención a la salud mental.
Leer

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer