Un 75% de los y las menores ha sufrido algún tipo de violencia sexual digital en la infancia

Estas son algunas de las preocupantes conclusiones recogidas en el Estudio sobre violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña, con la colaboración del Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil.

Tres de cada cuatro adolescentes y jóvenes (el 75,7%) ha sufrido algún tipo de violencia sexual digital en la infancia y adolescencia. Entre un 20,7% y un 40,2% de los/as adolescentes y jóvenes que han sufrido alguna experiencia de acoso en redes siendo menores de edad no lo cuentan a nadie. Entre el 12,1 y el 25,6% han tenido que recibir apoyo psicológico.

Estas son algunas de las preocupantes conclusiones recogidas en el Estudio sobre violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña, con la colaboración del Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil, con el objetivo de conocer, comprender y dimensionar el problema de la violencia sexual a menores de edad en el ámbito digital, poniendo el foco en las medidas preventivas y de afrontamiento que adoptan las familias.

El estudio tiene un enfoque metodológico mixto en dos fases, cualitativa y cuantitativa. En la cuantitativa se han realizado dos encuestas paralelas con 1.000 padres y madres de menores de edad de entre 8 y 17 años y 2.000 jóvenes de entre 16 y 22 años, para conocer tanto la experiencia de estos en situaciones de violencia digital, como la visión de sus progenitores.

Tal y como señala el informe, el proceso de digitalización de la sociedad ha impactado en todas las esferas de la vida y en todas las edades, una transformación que ha recibido un importante impulso en el ámbito educativo a partir de la pandemia, cuando tuvo que recurrirse al entorno online para suplir las clases escolares presenciales.

Destaca un descenso en la edad de acceso a dispositivos digitales en la infancia y adolescencia, situándose la edad media de acceso actual a la Tablet compartida, en torno a los 8 años (según los padres y madres con hijos/as entre 8 y 12 años). En el caso del primer móvil propio, la edad media actual se sitúa en los 10 años, según progenitores con hijos/as entre 8 y 12 años.

Llama la atención que, pese a esta reducción de la edad de acceso al primer móvil, un 43,8% de los progenitores y un 26,8% de los/as adolescentes y jóvenes consideran que la edad ideal para tener el primer móvil está en torno a los 13,5 años.

Con respecto a la edad de acceso a redes sociales, se observan patrones similares. Las redes más populares en la infancia y adolescencia son WhatsApp, YouTube, Instagram y Tik tok. En relación con la edad de acceso, los padres y madres de hijos/as de 8 a 12 años ubican la edad de inicio a una primera cuenta de Whatsapp de sus hijos/as en los 9 años, a YouTube a los 7 años.

 

La diferencia de edad de acceso es mayor en el caso de Instagram y Tik tok. Sin embargo, los autores del informe apelan a la cautela, dado que ambas redes son recientes, por lo que el acceso ha podido ser tardío para los/as adolescentes y jóvenes actuales, al no existir en su infancia y parte de su adolescencia.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer