Un 75% de los y las menores ha sufrido algún tipo de violencia sexual digital en la infancia

Estas son algunas de las preocupantes conclusiones recogidas en el Estudio sobre violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña, con la colaboración del Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil.

Tres de cada cuatro adolescentes y jóvenes (el 75,7%) ha sufrido algún tipo de violencia sexual digital en la infancia y adolescencia. Entre un 20,7% y un 40,2% de los/as adolescentes y jóvenes que han sufrido alguna experiencia de acoso en redes siendo menores de edad no lo cuentan a nadie. Entre el 12,1 y el 25,6% han tenido que recibir apoyo psicológico.

Estas son algunas de las preocupantes conclusiones recogidas en el Estudio sobre violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña, con la colaboración del Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil, con el objetivo de conocer, comprender y dimensionar el problema de la violencia sexual a menores de edad en el ámbito digital, poniendo el foco en las medidas preventivas y de afrontamiento que adoptan las familias.

El estudio tiene un enfoque metodológico mixto en dos fases, cualitativa y cuantitativa. En la cuantitativa se han realizado dos encuestas paralelas con 1.000 padres y madres de menores de edad de entre 8 y 17 años y 2.000 jóvenes de entre 16 y 22 años, para conocer tanto la experiencia de estos en situaciones de violencia digital, como la visión de sus progenitores.

Tal y como señala el informe, el proceso de digitalización de la sociedad ha impactado en todas las esferas de la vida y en todas las edades, una transformación que ha recibido un importante impulso en el ámbito educativo a partir de la pandemia, cuando tuvo que recurrirse al entorno online para suplir las clases escolares presenciales.

Destaca un descenso en la edad de acceso a dispositivos digitales en la infancia y adolescencia, situándose la edad media de acceso actual a la Tablet compartida, en torno a los 8 años (según los padres y madres con hijos/as entre 8 y 12 años). En el caso del primer móvil propio, la edad media actual se sitúa en los 10 años, según progenitores con hijos/as entre 8 y 12 años.

Llama la atención que, pese a esta reducción de la edad de acceso al primer móvil, un 43,8% de los progenitores y un 26,8% de los/as adolescentes y jóvenes consideran que la edad ideal para tener el primer móvil está en torno a los 13,5 años.

Con respecto a la edad de acceso a redes sociales, se observan patrones similares. Las redes más populares en la infancia y adolescencia son WhatsApp, YouTube, Instagram y Tik tok. En relación con la edad de acceso, los padres y madres de hijos/as de 8 a 12 años ubican la edad de inicio a una primera cuenta de Whatsapp de sus hijos/as en los 9 años, a YouTube a los 7 años.

 

La diferencia de edad de acceso es mayor en el caso de Instagram y Tik tok. Sin embargo, los autores del informe apelan a la cautela, dado que ambas redes son recientes, por lo que el acceso ha podido ser tardío para los/as adolescentes y jóvenes actuales, al no existir en su infancia y parte de su adolescencia.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 18/03/2025
La salud mental, entre los principales problemas crónicos de salud registrados en Atención Primaria, según datos del SNS

Este es uno de los datos más relevantes y recientes recogidos por el Sistema de Información Sanitaria del SNS, con el propósito de dar respuesta a las necesidades en materia de información para la toma de decisiones de las políticas sanitarias.
Leer

  • 14/03/2025
La necesidad de incluir la perspectiva de género en los estudios de Psicología

Al igual que en las otras disciplinas científicas, en la historia de la psicología se han omitido textos y aportaciones de las mujeres a esta materia.
Leer

  • 13/03/2025
El COP Navarra homenajea a Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de la Psicología y decano del COPCV.

El homenaje reconoce la “confianza” que ha depositado en los psicólogos y psicólogas de la comunidad foral.
Leer

  • 13/03/2025
EADANA 2025. Ayuda extraordinaria a personas trabajadoras autónomas DANA 2024

Plazo de solicitud abierto. Desde el 10 de febrero a las 09:00h hasta el 21 de marzo a las 15:00h.
Leer

  • 12/03/2025
Convocadas ayudas para 2025 del Programa de Asociaciones

Estas ayudas tienen por objeto contribuir a la financiación de los gastos de funcionamiento de las federaciones, asociaciones y centros de personas españolas en el exterior.
Leer

  • 11/03/2025
Las universidades privadas aglutinan el 85% de las plazas del máster habilitante para ejercer la Psicología

La escasez de oferta en la pública y los altos costes en la privada dificultan el acceso a la formación
Leer