La salud mental en la hoja de ruta para las políticas de igualdad hasta 2025

El abordaje de la salud mental desde la perspectiva de género sigue siendo una asignatura pendiente que produce vulneraciones de derechos y violencia contra las mujeres y ante las cuales resulta necesario actuar y promover cambios desde distintos frentes.

El abordaje de la salud mental desde la perspectiva de género sigue siendo una asignatura pendiente que produce vulneraciones de derechos y violencia contra las mujeres y ante las cuales resulta necesario actuar y promover cambios desde distintos frentes. Así lo afirma el texto del III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025 (PEIEMH), una hoja de ruta que marca los objetivos clave en materia de igualdad a alcanzar para el año 2025.

El PEIEMH es fruto de la labor desarrollada por un Grupo de Trabajo Interministerial, coordinado por el Instituto de las Mujeres, y con la participación de todos los ministerios y las entidades y asociaciones representadas en el Consejo de Participación de la Mujer.

El documento se estructura en torno a 4 grandes ejes de intervención (a saber, (1) Buen Gobierno; (2) Economía para la vida y reparto justo de la riqueza; (3) Hacia la garantía de vidas libres de violencia machista contra las mujeres; y (4) Un país con derechos efectivos para las mujeres), que se concretan en 20 líneas de trabajo, 49 objetivos específicos y 141 objetivos operativos.

De forma específica, con el 4 eje, ‘Un país con derechos efectivos para todas las mujeres’ se pretende asegurar a todas las mujeres el ejercicio efectivo de sus derechos, removiendo las desigualdades de género, en interacción con otros vectores de discriminación, en todos los ámbitos de la vida.

Entre las líneas de trabajo definidas en el mismo, la línea II, ‘Salud, derechos sexuales y reproductivos: incorporando la igualdad de género y la voz de las mujeres en las políticas públicas sanitarias, y garantizando derechos’, menciona especialmente el abordaje de la salud mental desde la perspectiva de género.

Tal y como indica el documento, la introducción de la perspectiva de género en las políticas públicas sanitarias y en la investigación científica relacionada con la salud implica la erradicación “de sesgos y brechas de género en el diagnóstico, tratamiento y conceptualización de los procesos fisiológicos de las mujeres, tradicionalmente sesgados en virtud de un falso universal masculino que puede ocasionarles perjuicios específicos y graves”.

Concretamente, señala, el abordaje de la salud mental desde la perspectiva de género “sigue siendo una asignatura pendiente que produce vulneraciones de derechos y violencia contra las mujeres y ante las cuales resulta necesario actuar y promover cambios desde distintos frentes”. A este respecto, para garantizar el acceso a la salud en igualdad, es fundamental promover una atención e investigación sanitaria sin sesgos de género, que escuche la voz y los testimonios de las mujeres, y que analice específicamente el efecto de la medicación en su salud.



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Actividades organizadas por el COPCV con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre)

Webinar ‘La infancia maltratada: retos de la Psicología (18 de noviembre) y mesa redonda ‘Claves para conseguir una sociedad sin violencia contra las mujeres’ (25 de noviembre en COPCV-Alicante). Actividades abiertas al público e inscripción gratuita.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer