La salud mental en la hoja de ruta para las políticas de igualdad hasta 2025

El abordaje de la salud mental desde la perspectiva de género sigue siendo una asignatura pendiente que produce vulneraciones de derechos y violencia contra las mujeres y ante las cuales resulta necesario actuar y promover cambios desde distintos frentes.

El abordaje de la salud mental desde la perspectiva de género sigue siendo una asignatura pendiente que produce vulneraciones de derechos y violencia contra las mujeres y ante las cuales resulta necesario actuar y promover cambios desde distintos frentes. Así lo afirma el texto del III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025 (PEIEMH), una hoja de ruta que marca los objetivos clave en materia de igualdad a alcanzar para el año 2025.

El PEIEMH es fruto de la labor desarrollada por un Grupo de Trabajo Interministerial, coordinado por el Instituto de las Mujeres, y con la participación de todos los ministerios y las entidades y asociaciones representadas en el Consejo de Participación de la Mujer.

El documento se estructura en torno a 4 grandes ejes de intervención (a saber, (1) Buen Gobierno; (2) Economía para la vida y reparto justo de la riqueza; (3) Hacia la garantía de vidas libres de violencia machista contra las mujeres; y (4) Un país con derechos efectivos para las mujeres), que se concretan en 20 líneas de trabajo, 49 objetivos específicos y 141 objetivos operativos.

De forma específica, con el 4 eje, ‘Un país con derechos efectivos para todas las mujeres’ se pretende asegurar a todas las mujeres el ejercicio efectivo de sus derechos, removiendo las desigualdades de género, en interacción con otros vectores de discriminación, en todos los ámbitos de la vida.

Entre las líneas de trabajo definidas en el mismo, la línea II, ‘Salud, derechos sexuales y reproductivos: incorporando la igualdad de género y la voz de las mujeres en las políticas públicas sanitarias, y garantizando derechos’, menciona especialmente el abordaje de la salud mental desde la perspectiva de género.

Tal y como indica el documento, la introducción de la perspectiva de género en las políticas públicas sanitarias y en la investigación científica relacionada con la salud implica la erradicación “de sesgos y brechas de género en el diagnóstico, tratamiento y conceptualización de los procesos fisiológicos de las mujeres, tradicionalmente sesgados en virtud de un falso universal masculino que puede ocasionarles perjuicios específicos y graves”.

Concretamente, señala, el abordaje de la salud mental desde la perspectiva de género “sigue siendo una asignatura pendiente que produce vulneraciones de derechos y violencia contra las mujeres y ante las cuales resulta necesario actuar y promover cambios desde distintos frentes”. A este respecto, para garantizar el acceso a la salud en igualdad, es fundamental promover una atención e investigación sanitaria sin sesgos de género, que escuche la voz y los testimonios de las mujeres, y que analice específicamente el efecto de la medicación en su salud.



Noticias relacionadas

  • 16/09/2025
Publicada la versión actualizada de 2025 del Modelo de Revisión de Test de la EFPA

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos ha publicado la nueva versión actualizada de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos.
Leer

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer

  • 11/09/2025
El papel del perfeccionismo y el ejercicio compulsivo en los trastornos alimentarios

Esta investigación es el primer metaanálisis que cuantifica la relación entre el perfeccionismo y el ejercicio compulsivo.
Leer