El 9,4% del alumnado sufre acoso escolar y/o ciberbullying

Según algunas de las conclusiones del nuevo informe anual sobre acoso escolar publicado por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña.

El 9,4% de los/as alumnos/as son víctimas de acoso escolar y/o ciberbullying. El 6,5% sufren sólo acoso escolar presencial, el 1,1% ciberbullying y en el 1,8% de los casos, padecen simultáneamente ambos tipos de acoso. De acuerdo con los datos, si bien se aprecia un descenso con respecto al curso anterior, el acoso escolar en grupo sigue siendo mayoritario (49,8%), tanto en educación primaria como en educación secundaria, y es el más frecuente por parte de los chicos (62,4%) que de las chicas (37,1%). Específicamente, el ciberacoso se lleva a cabo principalmente a través de Whatsapp (71,9%), Instagram (44,8%) y Tiktok (41,7%). En un 20% de los casos, se ha hecho uso de la inteligencia artificial.

Estas son algunas de las conclusiones del nuevo informe anual sobre acoso escolar publicado por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña, que recoge la opinión de estudiantes y docentes reportada por una muestra de 9.302 alumnos/as y 454 profesores/as, que han participado en los programas de concienciación y prevención del acoso escolar que ambas instituciones han llevado a cabo en 194 centros educativos repartidos por 5 Comunidades Autónomas (a saber, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla La Mancha e Islas Baleares).

En estos talleres se ofrecen herramientas orientadas a que los alumnos/as tomen conciencia de la responsabilidad que tienen ante los casos de acoso escolar y las diferentes formas de prevenirlo, así como de responder ante este tipo de casos.

Los hallazgos recogidos en este informe son fruto del análisis de datos recopilados a través de encuestas a los alumnos/as y profesores/as que han participado en los talleres, mediante las cuales se pretendía conocer las percepciones y actitudes de víctimas, acosadores, espectadores y docentes en el mismo entorno en el que ocurre el acoso. El documento cuenta también con las opiniones y propuestas del profesorado, completando así la visión panorámica del acoso escolar en los centros educativos.

Tal y como señalan sus autores, a diferencia de años anteriores, los datos de este informe se basan en situaciones reales de acoso presencial/ciberbullying de las que tienen conocimiento tanto alumnos/as como profesores/as

A continuación, recogemos las principales conclusiones del estudio:

Seguir leyendo aquí.



Noticias relacionadas

  • 07/08/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 01/08/2025
XV Edición Premio Psicofundación Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2025

El plazo de presentación de candidaturas y envío de proyectos finaliza el 6 de septiembre.
Leer

  • 01/08/2025
La soledad como amenaza global: la OMS pide priorizar la conexión social al nivel de la salud física y mental

En términos agregados, se estima que la desconexión social está asociada a más de 871.000 muertes al año, lo que equivale a casi 100 muertes por hora en todo el mundo.
Leer

  • 30/07/2025
Guía de la BPS: 'Demencia y personas con discapacidades intelectuales'

La creciente longevidad de las personas con discapacidades intelectuales está llevando a un aumento en la prevalencia de la demencia en esta población.
Leer

  • 29/07/2025
Implicaciones de las adaptaciones culturales de la psicoterapia

Un reciente artículo subraya la imperativa necesidad de adaptar la psicoterapia occidental a las diversas realidades culturales, destacando que una comprensión superficial de la cultura, limitada a la etnia o nacionalidad, es insuficiente.
Leer

  • 29/07/2025
Guía para familias ante las nuevas adicciones y consumos

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) pone el foco en las adicciones comportamentales más comunes como es la adicción a videojuegos, el uso compulsivo del teléfono móvil, la dependencia de redes sociales, el consumo problemático de pornografía y las apuestas online.
Leer