El 9,4% del alumnado sufre acoso escolar y/o ciberbullying

Según algunas de las conclusiones del nuevo informe anual sobre acoso escolar publicado por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña.

El 9,4% de los/as alumnos/as son víctimas de acoso escolar y/o ciberbullying. El 6,5% sufren sólo acoso escolar presencial, el 1,1% ciberbullying y en el 1,8% de los casos, padecen simultáneamente ambos tipos de acoso. De acuerdo con los datos, si bien se aprecia un descenso con respecto al curso anterior, el acoso escolar en grupo sigue siendo mayoritario (49,8%), tanto en educación primaria como en educación secundaria, y es el más frecuente por parte de los chicos (62,4%) que de las chicas (37,1%). Específicamente, el ciberacoso se lleva a cabo principalmente a través de Whatsapp (71,9%), Instagram (44,8%) y Tiktok (41,7%). En un 20% de los casos, se ha hecho uso de la inteligencia artificial.

Estas son algunas de las conclusiones del nuevo informe anual sobre acoso escolar publicado por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña, que recoge la opinión de estudiantes y docentes reportada por una muestra de 9.302 alumnos/as y 454 profesores/as, que han participado en los programas de concienciación y prevención del acoso escolar que ambas instituciones han llevado a cabo en 194 centros educativos repartidos por 5 Comunidades Autónomas (a saber, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla La Mancha e Islas Baleares).

En estos talleres se ofrecen herramientas orientadas a que los alumnos/as tomen conciencia de la responsabilidad que tienen ante los casos de acoso escolar y las diferentes formas de prevenirlo, así como de responder ante este tipo de casos.

Los hallazgos recogidos en este informe son fruto del análisis de datos recopilados a través de encuestas a los alumnos/as y profesores/as que han participado en los talleres, mediante las cuales se pretendía conocer las percepciones y actitudes de víctimas, acosadores, espectadores y docentes en el mismo entorno en el que ocurre el acoso. El documento cuenta también con las opiniones y propuestas del profesorado, completando así la visión panorámica del acoso escolar en los centros educativos.

Tal y como señalan sus autores, a diferencia de años anteriores, los datos de este informe se basan en situaciones reales de acoso presencial/ciberbullying de las que tienen conocimiento tanto alumnos/as como profesores/as

A continuación, recogemos las principales conclusiones del estudio:

Seguir leyendo aquí.



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer