El gran reto social de la inserción laboral de personas con problemas de salud mental

En personas con problemas de salud mental, la actividad laboral puede contribuir a la recuperación, pues se ha evidenciado que evita recaídas, además de favorecer la normalización social.

El trabajo digno es aliado de la buena salud mental. Proporciona un medio de vida, autoestima, una oportunidad para establecer relaciones positivas y rutinas estructuradas. En personas con problemas de salud mental, la actividad laboral puede contribuir a la recuperación, pues se ha evidenciado que evita recaídas. Pero la inclusión en el mercado laboral facilita algo aún mayor a todo eso: favorece la normalización social de todas las circunstancias humanas en las que, también, se inscribe el trastorno o enfermedad mental.

Así es como la Organización Mundial de la Salud (OMS) enmarca la necesidad y beneficios del desarrollo laboral de toda persona. Es el eje vertebrador de su inclusión social, también en aquellos casos en los que la salud mental no sea plena, del mismo modo que lo consideramos lógico en cualquier tipo de enfermedad orgánica.

Trabajo, para vencer el estigma en salud mental

Sin embargo, la inclusión laboral de personas con algún trastorno o enfermedad mental continúa produciéndose como un escaso goteo de pequeñas victorias, lejos de toda normalidad y la mayoría de las veces fuera de la empresa ordinaria. “La pérdida del trabajo, o vivir una situación de paro de larga duración es una de las situaciones más duras que enfrentan las personas con diagnóstico de salud mental”, expone Miquel Vidal. “Además del aspecto económico, su confianza y autoestima se ven perjudicadas”, precisa. Vidal es director-gerente de la Federación de Centros Especiales de Trabajo de Catalunya (FECTC), una entidad referente en la inserción del colectivo de personas con discapacidad.

“Asistir a quienes son diferentes, más vulnerables por su discapacidad -tal como figura en el decreto ley del 2013 y parece que nadie lo tenga en cuenta-, debería ser la gran bandera para dar el giro a una sociedad diversa, con personas de todo tipo, tal como es, pero con igualdad de derechos para todos. Como tener un trabajo”.

Miquel Vidal ha estado inmerso estos días en la celebración -los días 23 y 24 de octubre- de la feria de ocupación Di-Capacitat i Talent. Sí, i millor (Sí, y Mejor), en la que empresas como Carrefour o Sorigué, fundaciones y centros especiales de trabajo entrevistan a candidatos a empleados con certificado de discapacidad. Buscan, tal como anuncia el nombre de la feria, capacidades y talento más allá de la necesidad especial que pueda tener la persona. La feria se celebra en el recinto ferial de Montjuïc de Barcelona, junto al Saló de l’Ocupació y BizBarcelona. Negocios e innovación comparten fechas y espacio con esa inclusión necesaria. “Debemos adaptar la sociedad a las personas, y no al revés”, señala Vidal.

Vidal es un gran defensor del mercado protegido, por el acompañamiento que se ofrece a los empleados, adaptándose a sus necesidades, como dice él, y no al revés. Pero admite que “las empresas ordinarias que ya están preparadas para esa verdadera inclusión van por delante de la sociedad y de la administración. Y eso es un valor”. Leroy Merlin, en sus cadenas de todo el país, ocupa a un 4% de personas con certificado de discapacidad, en puestos de almacén y en todas las líneas de trabajo de su negocio. El Grupo Sesé, dedicado al transporte y la logística, tiene una tasa de inclusión de personas de ese colectivo más vulnerable del 6%. En Carrefour son también punteros en ello.

Desde cero, también se han creado proyectos que devienen ejemplo de normalización de esa inclusión como parte de una verdadera evolución humana. En Catalunya, el ejemplo de La Fageda, con sus productos lácticos, ilumina un cambio social.

El gran estigma de la salud mental

Si todavía cuesta que los empresarios incorporen en sus equipos a personas con certificado de discapacidad, aún es más difícil que integren a personas con algún problema de salud mental. El estigma y autoestigma son el gran muro por derribar.

Combatir estigmas y prejuicios sobre salud mental en la sociedad y en el empleo promoviendo la ocupación es el objetivo del programa Incorpora de la Fundación ‘la Caixa’. En toda España, han atendido a 5.300 personas con problemas de salud mental este 2024 y han conseguido cerca de 2.000 inserciones sociolaborales en 1.200 empresas.

Tal como explica la coordinadora de La Calaixera de la fundación AREP para la salud mental, Clara Solà, “por motivos diversos, como el miedo, situaciones de mucho estrés y porque no quieren explicar a nadie que tienen ese problema, muchas personas afectadas por un tema de salud mental no utilizan el certificado que a las empresas les podría servir para desgravar”.

 

Seguir leyendo aquí.



Noticias relacionadas

  • 17/01/2025
La importancia de la Salud Mental dentro la Estrategia de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2024-2030

La Estrategia de Salud Mental 2022-2026 tiene entre sus objetivos la mejora del bienestar emocional de la población, la atención integral a las personas con problemas de salud mental, el apoyo a sus familias, así como la promoción de un modelo de atención integral y comunitario que favorezca la recuperación y la integración social.
Leer

  • 16/01/2025
La EFPA lanza una consulta de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos

Este modelo de revisión de test proporciona una estructura para descripciones y evaluaciones rigurosas de pruebas, escalas, perfiles y cuestionarios psicológicos, utilizados en el ámbito del trabajo, la educación, la salud, los deportes, la medicina forense, la orientación, etc.
Leer

  • 16/01/2025
Promover la confianza y el liderazgo solidario mejora el desempeño laboral

El desempeño laboral no solo se relaciona con actitudes personales, sino también con la percepción que tengamos sobre el liderazgo, con la confianza que nos generan el equipo de trabajo y la organización, y con el sentirse valorado.
Leer

  • 15/01/2025
Reunión de los comités de acreditación de los certificados EuroPsy

Entre los objetivos se encontraba reflexionar sobre la situación actual de estas certificaciones, las actividades y los enfoques, como seguir caminando hacia convertirlas en el marco para todos los/as psicólogos/as de Europa, y revisar el estado de las nuevas acreditaciones, en Deporte y Neuropsicología.
Leer

  • 15/01/2025
La Academia de Psicología de España presenta el libro «Intentando interpretar y prevenir el aumento del suicidio»

La cita será hoy miércoles 15 de enero, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom, lo que permitirá la participación de profesionales y público interesado desde cualquier parte del mundo.
Leer

  • 14/01/2025
En los últimos años han aumentado los casos de violencia y los problemas de salud mental, según ANAR

Se registra un incremento de 1.618,7% de casos de violencia y de un 643,9% de problemas de salud mental atendidos por el Teléfono ANAR en los últimos 30 años.
Leer