Presentación del informe ‘Propuestas para una nueva priorización del Alzheimer en España’

Más de 30 organizaciones y expertos en ciencia, sanidad y derechos sociales han elaborado una hoja de ruta para que la lucha contra el Alzheimer pase a ser prioritaria para las administraciones y se dote de recursos necesarios para frenar su expansión y tratar y cuidar a los afectados.

Más de 30 organizaciones y expertos en ciencia, sanidad y derechos sociales han elaborado una hoja de ruta para que la lucha contra el Alzheimer, que padecen cerca de un millón de españoles, pase a ser prioritaria para las administraciones y se dote de recursos necesarios para frenar su expansión y tratar y cuidar a los afectados.

Con este objetivo han presentado en el Ministerio de Sanidad el informe ‘Propuestas para una nueva priorización del Alzheimer en España’, elaborado en el marco del Observatorio del Alzheimer y las Demencias, iniciativa impulsada por la Fundación Pasqual Maragall.

El documento, según exponen sus creadores, propone preparar el Sistema Nacional de Salud para incluir nuevos tratamientos modificadores del curso de la enfermedad de Alzheimer, impulsar su investigación con mayor financiación e incorporar las demencias en el nuevo modelo de cuidados.

Además, el informe aboga por mejorar el diagnóstico precoz mediante cribados cognitivos y biomarcadores, así como fomentar la prevención incidiendo en los factores de riesgo modificables.

El abordaje integral del Alzheimer requiere de una financiación adecuada y un compromiso institucional firme

Asimismo, el informe subraya la urgencia de establecer un marco normativo para el abordaje integral del Alzheimer y otras demencias, acompañado de una financiación adecuada y un compromiso institucional firme.

En este acto de presentación, celebrado el pasado 21 de noviembre de 2024, intervinieron el director general de la Fundación, Arcadi Navarro; la ministra de Sanidad, Mónica García; y la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez.

El documento, ‘Propuestas para una nueva priorización del Alzheimer en España’, del que se esbozaron sus principales conclusiones en este acto, es el resultado de un proceso de análisis y debate en el que han participado representantes de más de 30 organizaciones, entre ellas el Consejo General de la Psicología de España, y destacados expertos de los ámbitos científico, sanitario y social.

Se estima que hasta un 45% de los casos de Alzheimer podrían evitarse o retrasarse actuando sobre ellos

Según se destaca entre esas conclusiones, la urgencia de priorizar el Alzheimer y las demencias en España radica en su creciente impacto sanitario, social y económico. Frente a este desafío se subraya la necesidad de reactivar el compromiso político e institucional orientado a implementar un nuevo plan de acción que permita construir una nueva priorización del Alzheimer y las demencias en España.

Las propuestas acordadas se sintetizan en este decálogo:

  • Impulsar la investigación en Alzheimer con mayor financiación y colaboración público-privada. La falta de tratamientos efectivos y el alto coste social y económico hacen urgente destinar recursos a la investigación para avanzar en nuevas terapias y mejorar el diagnóstico.
  • Promover la prevención, reconociendo los determinantes sociales de la salud e incidiendo en los factores de riesgo modificables a lo largo de la vida. Se estima que hasta un 45% de los casos podrían evitarse o retrasarse actuando sobre ellos.
  • Mejorar el diagnóstico temprano, para permitir intervenciones más tempranas y una mejor planificación de los cuidados.
  • Preparar el Sistema Nacional de Salud para la inclusión de nuevos tratamientos modificadores del curso de la enfermedad. La llegada de nuevos fármacos requerirá adaptación y financiación para garantizar un acceso equitativo de todos los pacientes.
  • Reforzar la atención primaria con formación específica y recursos. Los profesionales de atención primaria son clave para la detección y tratamiento de los pacientes, por lo que su capacitación es imprescindible para mejorar el manejo y seguimiento de la enfermedad.
  • Incorporar las demencias en el nuevo modelo de cuidados y mejorar la coordinación entre la atención sanitaria y social para lograr una integración óptima de ambos sistemas. La atención integral, desde las primeras fases de la enfermedad, es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes y apoyar a sus cuidadores.
  • Fomentar el uso de nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento personalizados. Las nuevas tecnologías y la innovación en los servicios asistenciales presentan oportunidades para el abordaje del Alzheimer en todas sus fases y permitirá aumentar el diagnóstico precoz y personalizar los tratamientos.
  • Sensibilizar a la población y reducir el estigma mediante campañas públicas. La concienciación y la desestigmatización del Alzheimer y las demencias es clave para una mayor participación social y un mejor apoyo comunitario, imprescindibles para el bienestar de los pacientes y sus familias.
  • Desarrollar un modelo flexible de gestión de cuidados con perspectiva de derechos y enfoque comunitario. Es necesario adaptar los cuidados a las necesidades de las personas en cada etapa de la enfermedad, con el objetivo de garantizar la dignidad y la autonomía personal de los pacientes y evitar la sobrecarga de las personas cuidadoras.
  • Crear un marco normativo adecuado con la financiación necesaria y el compromiso institucional para el abordaje integral del Alzheimer y las demencias. La falta de continuidad en los planes de acción anteriores ha dificultado el avance en la lucha contra el Alzheimer y las demencias, por lo que es necesario un nuevo marco ambicioso y estable que garantice la implementación de políticas a largo plazo.

El documento completo lo puedes descargar aquí.



Noticias relacionadas

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer