Realizada la mesa redonda sobre 'el impacto psicológico en las mujeres víctimas de género de las actuaciones judiciales'

Proponemos, entre otros, la acción conjunta entre ámbitos judicial y psicológico, en los que esté presente la perspectiva de género, garantizando una atención segura, de calidad, adaptada y protectora a todas las víctimas de violencia de género.

El 25 de noviembre es el Dia internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, dentro de la programación realizada por el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (COPCV) para visibilizar las diversas formas de violencia que afectan a las mujeres de todas las edades y contextos y sus hijos e hijas, el martes 26 de noviembre se celebró en la sede de la calle Alberique, la mesa redonda “Impacto psicológico en las mujeres víctimas de violencia de género de las actuaciones judiciales”.        

La inauguración del acto estuvo a cargo de Purificación Párraga, vocal de la junta de gobierno del COPCV y responsable del área de intervención social, quien tras un minuto de silencio como muestra de repulsa y rechazo de la violencia de género y en recuerdo de las 41 mujeres asesinadas por sus parejas y de los 32 hijos e hijas huérfanos por violencia de género, leyó el manifiesto elaborado por el Consejo General de la Psicología de España y subscrito por el COPCV.

María Consuelo Álvarez, coordinadora del grupo de trabajo de Prevención e intervención de las violencias contra la mujer, niños, niñas y adolescentes del COPCV, fue la encargada de moderar la mesa en la que participaron profesionales referentes en la prevención, detección, protección e intervención de mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas, desde los ámbitos judicial y psicológico.

La mesa fue iniciada por Rosa Guiralt, Fiscal delegada de violencia de género de Valencia, Fiscal delegada de la sección de violencia sobre la mujer en València y provincia desde Decana de la Sección de Violencia sobre la Mujer de la fiscalía provincial de València, además de poseedora de numerosos reconocimientos y premios por su labor siempre a favor de las mujeres victimas de violencia de género desde el sistema judicial. Cetró su presentación en ‘Resoluciones judiciales en el ámbito de violencia de género y la transcendencia de los informes emitidos por los equipos psicosociales’.  Guiralt insistió en la necesidad de formación en género para todos y todas las profesionales implicadas y en garantizar un trato adecuado, adaptado y seguro a las víctimas en todo momento del procedimiento.  También evidenció la importancia que los informes psicológicos periciales tienen en las sentencias condenatorias, insistiendo en la necesidad de realizar todo el procedimiento de evaluación, diagnóstico y valoración con una mirada de perspectiva de género.

A continuación, María Consuelo Álvarez, psicóloga experta en trauma , presidenta de la Asociación Alanna, habló de ‘La víctima y el miedo a afrontar una denuncia y la evaluación psicológica’, exponiendo los numerosos obstáculos con los que la víctima se encuentra cuando decide interponer una denuncia por violencia de género y el impacto psicológico negativo que le genera todo el procedimiento; el cuestionamiento de sus declaraciones por no resultar profundamente coherentes y claras y la culpabilización a la que se le somete sigue estando presente en los procedimientos.  Esta realidad implica la revictimización de la mujer y sus hijos, reviviendo la experiencia de maltrato vivida.

Tanto la presidenta de Alanna como Rosa Mares Escrivá, psicóloga especialista en violencia de género y en intervención social y comunitaria, defendieron la necesidad de procedimientos judiciales ágiles, rápidos, adaptados a las características individuales de las víctimas y que eviten su victimización secundaria y revictimización, y siempre acompañados por una profesional de la psicología especialista en violencia de género durante y después del procedimiento judicial que les ayude a procesar el trauma minimizando el impacto psicológico de la experiencia de maltrato.

La violencia de género, en sus múltiples formas, sigue siendo un reto frente al que es necesario articular acciones conjuntas, coordinadas y planificadas desde los diferentes ámbitos profesionales, y en el que se incluya la prevención, detección, protección e intervención de las víctimas; de forma adaptada de manera general a su condición de víctima de violencia de género y de forma específica a sus necesidades relacionales y evolutivas.

Desde el COPCV se propone, entre otros, la acción conjunta entre ámbitos judicial y psicológico, en los que esté presente la perspectiva de género, garantizando una atención segura, de calidad, adaptada y protectora a todas las víctimas, además de garantizar su acompañamiento psicológico durante todo el procedimiento judicial y una vez finalizado éste. La introducción de la perspectiva de género en todos los ámbitos de la comunidad educativa, con el fin de desarrollar modelos educativos favorecerá la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Es necesario que las autoridades inviertan en investigación y políticas públicas que aborden estos desafíos, comprendiendo y respondiendo a la realidad. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad libre de violencia y comprometida con el respeto y la igualdad.



Noticias relacionadas

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer

  • 29/04/2025
Jornada: 'Las funciones de dirección y gestión de centros y equipos en el sistema público valenciano de servicios sociales: Retos para la Psicología'

Esta actividad, organizada por la Universitat de Valencia con la colaboración del COPCV, tendrá lugar el 22 de mayo de 18:30h a 20:30h. en la sede del Col·legi ubicada en la calle Alberique de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 25/04/2025
Plan de información y difusión de recursos a disposición de las Víctimas de Violencia sobre la Mujer

Con el objetivo de dotar a las víctimas y sus entornos de conocimiento, dándoles seguridad a la hora de interponer denuncia o bien a la hora de acercarse a cualquiera de los servicios a su disposición.
Leer

  • 23/04/2025
Mesa Redonda: De la profesión al compromiso. El papel económico y social de los Colegios profesionales en la provincia de Alicante.

Tendrá lugar mañana, 24 de abril, a las 18:30h en el Colegio de Arquitectos de Alicante.
Leer

  • 10/04/2025
Particicipamos en la inauguración del XII Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología de la UMH

Concepción Sánchez Beltrán, vicedecana 2ª del COPCV, ha felicitado al profesorado y estudiantado por la organización de este evento en el cual ha recordado que los profesionales de la Psicología son 'esenciales para la sociedad. Es necesario que las autoridades se impliquen y se aumenten los recursos existentes económicos y humanos'.
Leer

  • 07/04/2025
VII Convención del Consejo General de la Psicología

Tendrá lugar durante los días 12, 13 y 14 de junio en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte (Pamplona). Evento organizado por el COP y la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación).
Leer