Psicología, prevención y reinserción en el ámbito laboral

El pasado jueves 28 de noviembre tuvo lugar la ‘Jornada Salud Mental en el Trabajo: retos, estrategias y propuestas de actuación’, en la sede del Consejo General de la Psicología (COP).

La salud mental es una prioridad de salud pública, especialmente, debido al impacto significativo y persistente de la pandemia de la COVID-19 en los y las jóvenes. Será vital ampliar el acceso a servicios de salud mental oportunos y de calidad, utilizando soluciones digitales cuando sea apropiado y promoviendo la alfabetización en salud mental a lo largo de la vida, incluido el sistema educativo.

Así lo afirma el último informe sobre el panorama de la salud en Europa (Health at a Glance: Europe 2024), publicado por la Comisión Europea y la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico), un documento a través del cual se presenta un análisis comparativo del estado de salud de los ciudadanos y las ciudadanas de la Unión Europea y el rendimiento de los sistemas sanitarios de sus Estados miembros, con el fin de identificar sus puntos fuertes, las principales tendencias y las oportunidades de mejora.

En esta nueva edición 2024, se analiza el estado de los sistemas sanitarios europeos a medida que continúan recuperándose de la pandemia y responden a los desafíos y oportunidades que plantean la digitalización, el cambio climático y los cambios demográficos, centrándose, principalmente, en dos prioridades interconectadas: la promoción de un envejecimiento saludable y el abordaje de la escasez de personal sanitario, dos desafíos fundamentales para gestionar el cambiante equilibrio entre la demanda y la capacidad de oferta en los sistemas sanitarios europeos.

A continuación, resumimos algunas de las principales conclusiones del informe de la OECD:

Persisten importantes brechas en la esperanza de vida entre los países

La esperanza de vida al nacer en la UE alcanzó los 81,5 años en 2023, superando en 0,2 años los niveles anteriores a la pandemia. No obstante, aún persisten disparidades significativas entre los Estados miembros, con una brecha de ocho años entre aquellos con la esperanza de vida más alta y la más baja. España presenta la esperanza de vida más alta de la UE (84,0 años), seguida de Italia y Malta, registrando los tres una esperanza de vida más de dos años superior a la media de la UE, mientras que Letonia y Bulgaria están más de cinco años y medio por debajo de ella.

Salud autopercibida en personas adultas

Más de dos tercios de las personas adultas (68%) de la UE declararon tener ‘buena o muy buena salud’ en 2023, mientras que para el 23% su salud era ‘regular’ y el 9% restante reconoció tener ‘mala o muy mala salud’. Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de indicar ‘buena o muy buena salud’ (71% de los hombres en comparación con el 65% de las mujeres en la UE), así como menos probabilidades que ellas de desarrollar alguna enfermedad crónica o discapacidad.

La buena salud percibida por los propios pacientes tiende a reducirse con la edad. En muchos países, la percepción de la propia salud disminuye de forma especialmente marcada cuando se alcanzan los 45 años, y se sigue reduciendo después de alcanzar la edad de jubilación. Entre las personas mayores de 65 años en la UE, solo el 40% declaró tener ‘buena o muy buena salud’ en 2023, mientras que el 18,5% indicó que tenía ‘mala o muy mala salud’, y el 41,5% restante reconoció tener una salud ‘regular’. La brecha de género persiste a medida que las personas envejecen: sólo el 37% de las mujeres mayores de 65 años informaron tener ‘buena o muy buena’ salud en comparación con el 43% de los hombres.

Seguir leyendo aquí.



Noticias relacionadas

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Jornada: 'Absentismo laboral y salud mental en las empresas'

COPCV y Asepeyo organizamos esta jornada dirigida a empresas, mandos, responsables de equipo, técnicos de PRL, responsables de RR.HH. y psicólogos/as colegiados/as. Se llevará a cabo el 18 de noviembre en Gandía. Inscripción gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer