Descienden los casos de suicidio y deja de ser la principal causa de muerte externa en España

En el año 2023, se han producido en España 18.033 fallecimientos por causas externas, de ellos, 4.116 corresponden a casos de suicidio, una cifra que se reduce por primera vez desde 201, según el INE.

En el año 2023, se han producido en España 18.033 fallecimientos por causas externas, de ellos, 4.116 corresponden a casos de suicidio, una cifra que se reduce por primera vez desde 2018 y que sitúa este grave problema de salud pública en segundo lugar como causa de muerte externa en nuestro país, dejando de ser el principal motivo, también por primera vez, en 16 años.

Este es uno de los principales datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Estadística sobre defunciones por causa de muerte, correspondientes al año 2023 (datos definitivos) y primer semestre de 2024 (datos provisionales en nota de prensa). Dicha publicación proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional, atendiendo a la causa básica que los determinó, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tal y como recuerda el INE, los datos del primer semestre 2024 recogidos en la nota de prensa, son provisionales y se difundirán como definitivos en 2025.

De acuerdo con las cifras definitivas, el total de defunciones producidas en nuestro país durante el año 2023 es de 436.124, esto es, 28.293 menos que en el año anterior (un 6% menos). Por sexo, fallecieron 220.742 hombres (un 5,8% menos que en 2022) y 215.382 mujeres (un 6,4% menos).  

Los datos muestran que las enfermedades del sistema circulatorio, junto con los tumores, suponen las principales causas de muerte en nuestro país, registrando 115.889 y 115.429 defunciones, respectivamente. Les siguen las enfermedades del sistema respiratorio (47.003 fallecimientos), las enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (25.871), otras enfermedades del corazón (24.055), las enfermedades cerebrovasculares (23.428), las del sistema digestivo (23.045), y los trastornos mentales y del comportamiento, que ocupan un 5,06% del total y se sitúan, nuevamente, en séptima posición, con 22.073 defunciones por esta causa (671 menos que en 2022).

Por primera vez en 16 años, el suicidio cae como la primera causa de muerte externa en España

Por otro lado, en relación con las causas externas, en 2023 se observa un total de 18.033 fallecimientos por estas causas (11.465 hombres -un 2% menos que en 2022- y 6.568 mujeres -un 4,4% menos-), registrándose 541 fallecimientos menos que en el año anterior (un 2,9%).

Un dato destacable en esta nueva edición es la reducción detectada, por primera vez en 5 años, en el número de suicidios en España, con una cifra de 4.116 fallecimientos (un 2,6% menos que en 2022).

Asimismo, en 2023, este grave problema de salud pública deja de ser, también por primera vez desde el año 2007, la principal causa externa de muerte en nuestro país, pasando a ser la segunda por detrás de las caídas accidentales (4.158 fallecimientos).

Con respecto al género, el suicidio continúa siendo la primera causa externa de muerte en los hombres (con 3.044 fallecidos y un descenso del 2,6%), seguida de las caídas accidentales (2.241), el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales (1.982) y de los accidentes de tráfico (con 1.424 muertes), y la tercera en mujeres (con 1.072 fallecidas -un 2,6% menos), por detrás de las caídas accidentales (1.917) y del ahogamiento, sumersión y sofocación (1.710).

 

Leer info completa en la web.



Noticias relacionadas

  • 21/07/2025
Un cambio de paradigma en la prevención del suicidio: Reino Unido abandona la predicción del riesgo en favor de un enfoque biopsicosocial y relacional

EL Servicio Nacional de Salud de UK ha lanzado una nueva guía de buenas prácticas para profesionales de la salud mental titulada “Staying safe from suicide”, que abandona el enfoque basado en la predicción del riesgo para adoptar un modelo centrado en la persona, biopsicosocial y centrado en la relación terapéutica.
Leer

  • 21/07/2025
El deporte como aliado en la mejora del bienestar psicológico en personas con trastorno mental grave

Los datos obtenidos en el estudio, revelan que en términos de bienestar psicológico hay mejoras en todos los grupos.
Leer

  • 21/07/2025
La historia de trauma y su vínculo con los trastornos de la conducta alimentaria

El análisis estadístico mostró una asociación entre la historia de trauma, los síntomas de TEPT y los resultados adversos en el tratamiento de los pacientes con TCA.
Leer

  • 18/07/2025
España frente a los riesgos psicológicos y sociales laborales

Análisis de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA).
Leer

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer