Descienden los casos de suicidio y deja de ser la principal causa de muerte externa en España

En el año 2023, se han producido en España 18.033 fallecimientos por causas externas, de ellos, 4.116 corresponden a casos de suicidio, una cifra que se reduce por primera vez desde 201, según el INE.

En el año 2023, se han producido en España 18.033 fallecimientos por causas externas, de ellos, 4.116 corresponden a casos de suicidio, una cifra que se reduce por primera vez desde 2018 y que sitúa este grave problema de salud pública en segundo lugar como causa de muerte externa en nuestro país, dejando de ser el principal motivo, también por primera vez, en 16 años.

Este es uno de los principales datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Estadística sobre defunciones por causa de muerte, correspondientes al año 2023 (datos definitivos) y primer semestre de 2024 (datos provisionales en nota de prensa). Dicha publicación proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional, atendiendo a la causa básica que los determinó, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tal y como recuerda el INE, los datos del primer semestre 2024 recogidos en la nota de prensa, son provisionales y se difundirán como definitivos en 2025.

De acuerdo con las cifras definitivas, el total de defunciones producidas en nuestro país durante el año 2023 es de 436.124, esto es, 28.293 menos que en el año anterior (un 6% menos). Por sexo, fallecieron 220.742 hombres (un 5,8% menos que en 2022) y 215.382 mujeres (un 6,4% menos).  

Los datos muestran que las enfermedades del sistema circulatorio, junto con los tumores, suponen las principales causas de muerte en nuestro país, registrando 115.889 y 115.429 defunciones, respectivamente. Les siguen las enfermedades del sistema respiratorio (47.003 fallecimientos), las enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (25.871), otras enfermedades del corazón (24.055), las enfermedades cerebrovasculares (23.428), las del sistema digestivo (23.045), y los trastornos mentales y del comportamiento, que ocupan un 5,06% del total y se sitúan, nuevamente, en séptima posición, con 22.073 defunciones por esta causa (671 menos que en 2022).

Por primera vez en 16 años, el suicidio cae como la primera causa de muerte externa en España

Por otro lado, en relación con las causas externas, en 2023 se observa un total de 18.033 fallecimientos por estas causas (11.465 hombres -un 2% menos que en 2022- y 6.568 mujeres -un 4,4% menos-), registrándose 541 fallecimientos menos que en el año anterior (un 2,9%).

Un dato destacable en esta nueva edición es la reducción detectada, por primera vez en 5 años, en el número de suicidios en España, con una cifra de 4.116 fallecimientos (un 2,6% menos que en 2022).

Asimismo, en 2023, este grave problema de salud pública deja de ser, también por primera vez desde el año 2007, la principal causa externa de muerte en nuestro país, pasando a ser la segunda por detrás de las caídas accidentales (4.158 fallecimientos).

Con respecto al género, el suicidio continúa siendo la primera causa externa de muerte en los hombres (con 3.044 fallecidos y un descenso del 2,6%), seguida de las caídas accidentales (2.241), el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales (1.982) y de los accidentes de tráfico (con 1.424 muertes), y la tercera en mujeres (con 1.072 fallecidas -un 2,6% menos), por detrás de las caídas accidentales (1.917) y del ahogamiento, sumersión y sofocación (1.710).

 

Leer info completa en la web.



Noticias relacionadas

  • 14/05/2025
Las personas con enfermedades crónicas reportan peor salud mental, según la OECD

Estas personas, a menudo, se enfrentan no solo a las limitaciones físicas impuestas por sus problemas de salud, sino también a desafíos psicológicos y emocionales, siendo mayor el impacto psicológico en los casos en los que se convive con múltiples enfermedades crónicas.
Leer

  • 13/05/2025
La prescripción de antidepresivos ha aumentado desde la irrupción de la pandemia, según un estudio

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Healthcare.
Leer

  • 13/05/2025
La compasión, objetivo transdiagnóstico en la promoción de la salud mental y en la reducción de síntomas

Un creciente cuerpo de investigación sitúa a la compasión como un objetivo transdiagnóstico esencial a la hora de abordar la disminución de síntomas relacionados con problemas de salud mental, así como en la promoción del bienestar psicológico de los y las pacientes.
Leer

  • 12/05/2025
Importancia de la detección temprana en la prevención de la conducta suicida y autolesiones en el contexto educativo

El contexto educativo es un espacio privilegiado para generar mentes sanas y bienestar psicológico, así como para desarrollar la resiliencia y la capacidad para ser activamente empáticos y prosociales.
Leer

  • 12/05/2025
Terapia con psicodélicos en la práctica clínica: ¿revolución o teoría?

La terapia apoyada en psicodélicos (PAT, por sus siglas en inglés) es un abordaje multimodal que combina el uso de medicamentos de acción rápida –sustancias psicodélicas– con tratamiento psicoterapéutico intensivo y que no se encuentra, a día de hoy, disponible de manera habitual fuera de los contextos de investigación clínica.
Leer

  • 09/05/2025
Boletín Infocop - Programa 12 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de el papel de la psicología del deporte, el auge imparable de los estudios en Psicología en España, la salud mental de las madres...
Leer