Entrevista a Pepa Izquierdo, psicóloga educativa: 'hay que alfabetizar a los jóvenes en autocuidado emocional'

Izquierdo recibió el premio CIDAP 2022 por su programa 'Cuídome. Prevención y cuidado de la salud mental en adolescentes'.

Pepa Izquierdo es psicóloga educativa, trabaja en una de las Unidades Especializadas de Orientación (UEO) de la Generalitat concretamente, en el área de conducta y convivencia.

Recientemente ha estado en una de las sedes del COPCV de Valencia presentando Cuídome. Prevención y cuidado de la salud mental en adolescentes, un trabajo por el cual recibió por parte de este COPCV, el premio CIDAP 2022. Izquierdo define este trabajo como una herramienta de gran utilidad, dinámica, personalizada y personalizable, atractiva y visual. Unas características que se adaptan a las preferencias de los jóvenes sin perder por ello, el objetivo principal de este trabajo: ser un instrumento orientado a la prevención en salud mental y al equilibrio emocional.

 

A grandes rasgos, actualmente, ¿cuál es la situación emocional de los jóvenes?

Los jóvenes tienen cada día más soledad emocional; en la familia hay menos tiempo de disfrute compartido y de calidad; existe una cultura de la inmediatez (todo ocurre a golpe de clik y de manera inmediata).

Hay más espacios para comunicar, pero están más solos porque han sustituido la presencialidad por lo telemático y es que, en una persona joven, sustituir la presencialidad por la comunicación telemática, va contra natura porque necesitan a otro joven al lado. Además, las redes sociales muestran solo la parte buena. Es lo que en Psicología llamamos positividad tóxica. En paralelo, hay que enseñarles que se puede tener un fracaso o un error y aun así tener éxito, que el malestar emocional forma parte de la vida de todo el mundo y de todas las generaciones, lo que ha cambiado con respecto hace décadas, es la gestión que hacemos de este malestar. Nuestros jóvenes no han sido entrenados para tolerar la frustración y cuando esta llega a su vida, se alarman, se asustan, no la toleran y la quieren eliminar de inmediato, pero esto es imposible.

 

¿Qué es Cuídome y por qué surge?

Las personas somos como un iceberg: hay una parte que se ve y otras que no como son los pensamientos, las emociones, los fracasos, las metas...si lo que está dentro del agua se gestiona bien, perfecto. Si no, es muy probable que se convierta en sufrimiento y aflore en forma de adicciones, trastorno de conducta alimentaria, ansiedad, etc. Todos los y las profesionales del centro educativo y los profesionales sanitarios intervenimos cuando la situación ha aflorado a la superficie, a pesar de que esto se estaba gestando, pero como no se veía, no se intervenía.

Cuando entro a trabajar en la UEO me doy cuenta de que intervenimos en las capas altas del iceberg y esto no puede ser. Asimismo, las cifras cada vez crecen más y no somos bastantes profesionales. Por tanto, hay que intervenir antes, hay que alfabetizar a los jóvenes en autocuidado emocional. De ahí nace Cuídome, partiendo del supuesto de que el psicólogo clínico es el profesional de la salud y que el educativo tendría que estar en los centros educativos, pero como esto no sucede, es importante poner a disposición de los jóvenes programas como este que potencia la creación de espacios para compartir, visibilizar, hablar y realizar una escucha activa entre iguales ya que para un joven, no hay nada más potente que lo que dice otro joven. Cuídome parte de la base de que hayque crear espacios y momentos en los que los chicos y chicas con mejor competencia emocional sirvan de modelo en los centros educativos y en los espacios pertinentes, para los que tengan menor competencia emocional.

 

¿Y esto tendría que estar guiado por un psicólogo o psicóloga?

Cuídome trata de acercar la Psicología a nivel usuario. Mi programa, no necesita competencias profesionales específicas, aunque si hay psicólogo o psicóloga mejor, ya que sacará más partido. Si no, no pasa nada porque está muy bien definido y articulado siempre con el objetivo de potenciar los espacios compartidos.

A mí me gusta hablar de la figura de facilitador del grupo el cual debe de tener capacidad de empatía, de conexión, habilidades para facilitar la conversación, asegurar dinámicas basadas en el respeto, así como permitir que todas las personas que integran el grupo se expresen ya que el resto del trabajo lo van a hacer los jóvenes.

Una vez se hace la tertulia, cada persona se pone ‘deberes emocionales’ que se plasmarán en  una libreta porque sabemos que el mensaje se interioriza cuando entra por más canales. Por eso propongo desarrollar determinadas competencias a través de varios canales y acciones: fomentar el debate, las reflexiones y más tarde, avivar el canal escrito. Es importante plasmar en un papel porque esto nos ayuda a vocal y gestionar; volcar y solucionar; volcar y organizar; volcar y adoptar estrategias. En parte, es volver al aquí y al ahora frente a todas las herramientas digitales que nos rodean. La libreta Cuídome se basa en la metodología del journaling, es analógica y artesanal, por lo que se crea un vínculo emocional que determinará su uso y permanencia en el tiempo. 

El joven usará su libreta, porque así me consta, ya que se crea el hábito o incluso la necesidad de relatar lo que les pasa por dentro. Además, me gustaría destacar que las cosas se disfrutan cuando se planifican, cuando se viven y cuando se recuerdan.

 

 

Club de ocio COPCV. Hace unos días, P. Izquierdo estuvo presentando el trabajo en una de las sedes del COPCV de Valencia.

El próximo 18 de febrero, presentará Cuídome en la sede del COPCV de Castellón. 

 

 

 

 

 

1 archivo adjunto

CUIDOME INFOGRAFIA (2).pdf [3,80 MB]

Galería de fotos



Noticias relacionadas

  • 20/03/2025
Club de ocio

Os invitamos a asistir a los eventos que tenemos programados para los próximos meses. Actividades gratuitas previa reserva de plaza.
Leer

  • 10/03/2025
El COPCV es suma a l'enhorabona pels 40 anys del Consell Escolar Autonòmic

Estem mantenint reunions amb aquest òrgan de participació amb l'objectiu de que compten amb els psicòlegs educatius per tal de promoure accions preventives en matèria de salut mental dins els centres educatius.
Leer

  • 04/03/2025
Curs 418 'Les tertulies dialògiques com a eina de dinamització socioeducativa'

Organizat per la Diputació de València dins del seu Pla General de Formació Local. Dirigit als professionals dels àmbit socioeductiu de l’administració local.
Leer

  • 27/02/2025
Cómo abordar el bienestar psicológico y la resiliencia desde el contexto educativo

¿En qué situación se encuentra la salud mental de niños/as y adolescentes?¿Qué factores favorecen una buena salud mental en la infancia y la adolescencia?¿Cómo potenciar los factores asociados a una mayor resiliencia?
Leer

  • 20/02/2025
VÍDEO: II Jornada Salud Mental en Contextos Educativos

El evento, que tuvo lugar el pasado 14 de febrero, contó con la intervención de ponentes expertos en el ámbito de la psicología educativa, y con el objetivo común de mejorar la salud mental en los contextos educativos.
Leer

  • 17/02/2025
"El psicólogo tiene que estar presente en el sistema educativo"

La II Jornada de Salud Mental en Contextos Educativos ha presentado los problemas que afectan a alumnos y docentes.
Leer