TALLER: Claves de la intervención psicológica de la violencia sexual ejercida contra las mujeres

Está previsto que inicie el 6 de junio

Hemos hablado con la profesora de la actividad para conocer un poco mejor el taller:

 

¿Cuáles son las razones y los objetivos que le animan a proponer la realización del Taller?

La violencia sexual ejercida contra las mujeres es una forma de violencia de género y una grave vulneración de los derechos humanos y de la infancia tales como el derecho a la vida, la libertad, la seguridad y a la integridad física y mental. Supone una negación de los derechos sexuales, como el derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y placentera libre de coerción y discriminación y respetuosa con la autonomía sexual.

Y, es un grave problema de salud pública por la alta prevalencia que tiene en la población general, según la OMS (2013), 1 de cada 3 mujeres la han sufrido por su pareja o personas distintas a su pareja y según el Consejo de Europa (2011), 1 de cada 5 personas la han sufrido antes de cumplir los 18 años.

En el ámbito clínico, esta prevalencia aumenta ya que nos encontramos con un alto porcentaje de personas que han vivido algún tipo de violencia sexual a lo largo de su vida.

Para poder realizar una atención psicológica sociosanitaria desde el ámbito público y privado que ayude a las víctimas a recuperarse tras esta violencia, las y los profesionales de la Psicología deben de tener una formación especializada que ponga el foco en la víctima como protagonista de su proceso, con perspectiva de género, trauma y resiliencia y un enfoque que tenga en cuenta los aspectos culturales y emocionales que revictimizan.

 

¿Qué caracteriza este curso dirigido a profesionales /estudiantes de psicología?   

En este taller se realizarán exposiciones teóricas seguidas de dinámicas, ejercicios prácticos y análisis de vídeos que fomenten la participación y reflexión de las personas participantes. Será una metodología participativa que ayude a construir el conocimiento y a integrarlo para su aplicación práctica en el trabajo diario.

 

Metas y objetivos destacados que indicaría a los alumnos al inicio de la actividad.   

  • Comprender los tipos y las características específicas de esta violencia para intervenir con claridad.
  • Reconocer el impacto psicosocial del trauma por la violencia sexual para aumentar la detección.
  • Aprender las pautas y las buenas prácticas para realizar una intervención psicológica segura y eficaz de la violencia sexual.

 

¿Hay algún otro tema/punto que desee destacar?

Si como profesionales tenemos en cuenta las características de este tipo de trauma y las recomendaciones específicas de la intervención podremos ayudar a las víctimas a evitar la repetición del daño, la cronicidad de los síntomas postraumáticos y a sanar la historia de violencia sufrida, para que pueda recuperar su poder personal y la conexión consigo mismas, los/as demás y el mundo.

 

PROGRAMA E INSCRIPCIÓN: https://www.cop-cv.org/formacion/4823

 

Para más información:

Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana

Sede de Alicante

Avda. General Marvá, 16, 1º - 03004 Alicante

Tel.: 96 521 11 85 · Fax: 965063057

https://www.cop-cv.org/formacion/

e-mail: formacionalicante@cop.es



Noticias relacionadas

  • 24/04/2025
Taller: Redescubriendo el erotismo en la menopausia

Está previsto realizarlo el 30 de mayo.
Leer

  • 23/04/2025
Taller: Técnicas básicas de psicoterapia infantil

Está previsto que inicie el 23 de mayo.
Leer