Iñaki Piñuel habla sobre ‘la evaluación preventiva en el mobbing: el método CISNEROS’ en la Jornada Profesional celebrada el 4 de marzo en Castellón

El psicólogo, experto en acoso psicológico laboral y escolar, afirma que el 13% de la población activa en España sufre por mobbing y subraya la necesidad de obtener valores objetivos porque “aquello que no se mide, no se puede gestionar'.

Entre las mesas redondas que se llevaron a cabo el pasado 4 de marzo en Castellón, con motivo de la XXIV Jornada Profesional del COPCV ¿Vivimos en una sociedad violenta? Respuestas desde la Psicología’, se encuentra la de ‘Bienestar laboral y entornos psicológicamente saludables’ en la que participaron Iñaki Piñuel, doctor en Psicología especializado en evaluación y prevención del acoso psicológico en el trabajo y en el ámbito escolar; Arturo Cerveró, director de Relaciones Laborales de la Confederación empresarial Valenciana; y Javier Martí, Director territorial de la mutua Umivale. El debate estuvo moderado por la vocal de la junta de gobierno del COPCV, Pilar del Pueblo López.

Piñuel inició este coloquio con su conferencia ‘la evaluación preventiva en el mobbing: el método CISNEROS’.

Piñuel, considerado como uno de los pioneros y de los principales expertos europeos en la investigación y divulgación del mobbing, señala que los tres principales riesgos psicosociales en el entorno laboral son: el estrés, el síndrome burn-out, y el acoso laboral. Y que este último, es el único que es ejercido directamente por una persona sobre otra, produciéndose una “victimización”. Además, no sólo afecta a la víctima sino que todo el entorno lo sufre, mermando significativamente la producción y la competitividad de la empresa, “el cerebro no puede trabajar con esa tensión. De hecho, es la primera causa de baja laboral de larga duración aunque abiertamente no está reconocido ya que en los documentos médicos se hace referencia al estrés o a la depresión. Las compañías deben de entender que generar un entorno saludable en el trabajo es muy rentable”.

El Informe CISNEROS 2011, resultado de un cuestionario desarrollado por el propio Piñuel, saca a relucir datos relevantes: el 13% de la población activa en España está afectado por mobbing. Al tratarse de un acoso principalmente psicológico, “a pesar de dejar poca huella aparente, es muy lesivo ya que ocurre en privado o en presencia de testigos mudos”. Generalmente, afirma Piñuel, son los jefes los que ejercen este acoso pero también existe entre compañeros (horizontal), e incluso de trabajadores a directivo o directivas (vertical).

El 64% del acoso laboral es descendente, el 18% horizontal, y el 12% ascendente. En este documento se recoge que por primera vez, el porcentaje de hombres (15,8%) que sufre mobbing, supera al de mujeres (10%).

El psicólogo asegura que cada vez, y sobre todo las grandes empresas, están concienciadas sobre la importancia de prevenir e introducir en su Knowhow, protocolos que eviten situaciones de acoso. El método CISNEROS permite protocolizar procesos reglados, identificar el posible riesgo, intervenir, hacerlo en unos tiempos concretos, instaurar una sanción a la persona que acosa, y proteger a la víctima. “Aquello que no se mide, no se puede gestionar. Por ello, cuando esta herramienta se aplica, los casos de bullying caen a cero porque al hostigador se le pone difícil”, actúa como instrumento preventivo.

Información relacionada:

Resumen y fotografías de la XXIV Jornada Profesional COPCV '¿Vivimos en una sociedad violenta? Respuestas desde la Psicología'

Ángel Regino Calvo “La identificación preventiva de alumnos en riesgo de acoso escolar'

Rosa Álvarez 'Violencia contra las mujeres: una mirada desde la psicología para un abordaje integral'

Galería de fotos



Noticias relacionadas

  • 15/10/2025
Webinar: ¿Cómo nos encontramos/sentimos? Situación actual postdana: análisis, experiencias y lecciones aprendidas.

Será el 16 de octubre de 9:30h a 11:00h, desde la Plataforma del COPCV. Forma parte del ciclo de conferencias 'Recuperación y promoción del bienestar psicológico en empresas y autónomos tras un año de la dana', creado por el COPCV y Rotary Club de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 14/10/2025
Encuentros en la Fundación. Lourdes Monduate 'Cambios en el modelo de empresa y los valores del trabajo.Protección psicosocial de la persona empleada'

Webinar gratuita organizada por la FIDAP en colaboración con el COPCV y la Academia de Psicología de España. Tendrá lugar el 13 de noviembre a las 19:00h.
Leer

  • 10/10/2025
Día Mundial de la Salud Mental, 10 de octubre

El COPCV advierte sobre las ‘reacciones de aniversario’ tras la dana: ansiedad, miedo, reactivación emocional. Y visibilizamos las secuelas emocionales también en el ámbito laboral.
Leer

  • 06/10/2025
Ciclo de webinars ‘Recuperación y promoción del bienestar psicológico en empresas y autónomos tras un año de la dana’

Consecuencias emocionales, resiliencia, liderazgo en situaciones complejas…son algunos de los temas que se abordarán en las conferencias online, abiertas al público general, que se realizarán los meses de octubre y noviembre. Este ciclo de webinars forma parte del Programa de afrontamiento Psicológico en empresas’ creado por el COPCV y Rotary Club de Valencia.
Leer

  • 06/10/2025
Jornada: 'Absentismo laboral y salud mental en las empresas'

COPCV y Asepeyo organizamos esta jornada dirigida a empresas, mandos, responsables de equipo, técnicos de PRL, responsables de RR.HH. y psicólogos/as colegiados/as. Se llevará a cabo el 17 de octubre en la sede del COPCV de Valencia de la calle Alberique,nº 35. Inscripción gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 02/10/2025
'Programa de afrontamiento psicológico en las empresas y autónomos ante la situación provocada por la dana' 

De la mano de Rotary Club, ponemos en marcha esta iniciativa destinada a proporcionar recursos psicológicos a profesionales autónomos e integrantes de organizaciones afectadas por la catástrofe.
Leer