Curso: 'Integrando ACT, Mindfulness y compasión en la terapia cognitivo-conductual. Aumenta el alcance de tu práctica clínica'

La actividad tiene previsto su inicio el día 4 de mayo de 2018.

El COPCV, desde su Centro de Formación y Atención Colegial, anuncia el Curso: "Integrando ACT, Mindfulness y compasión en la terapia cognitivo-conductual. Aumenta el alcance de tu práctica clínica". La actividad formativa del área Clínica y Salud, arranca el 4 de mayo en Valencia, con una duración de 30 horas (hasta el 12 de mayo). El Colegio ha querido entrevistar al docente Joaquin Jorge Pastor, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Profesor Clínico de AEMIND. Trained Teacher en Mindful-Self-Compassion (MSC). Advanced Skills in Compassion Focused Therapy (CFT) para resolver algunas de las dudas que podáis tener y proporcionaros más detalles que os puedan interesar sobre esta actividad.

¿Qué característica principal tiene la actividad y qué destacaría para promocionarla?

La característica principal del curso es el enfoque en la auto-práctica y la reflexión más que en conocimiento teórico o técnico. Se prestará especial atención a un problema transdiagnóstico que se encuentra en la base de muchos problemas de salud mental, que es la vergüenza, la culpa y los altos niveles de autocrítica. Estas emociones y procesos pueden socavar bastante el trabajo terapéutico. Muchas personas han sido expuestas a contextos de abuso, acoso, negligencia y/o exigencia y crítica, y se enfrentan a serios problemas para la regulación emocional. La Terapia Focalizada en la Compasión, Mindfulness y Aceptación ayudan a flexibilizar el tratamiento cognitivo-conductual de forma eficaz con estas dificultades.

Lo que ofrecen estos enfoques es un conjunto de elementos basados empíricamente en procesos de mentalidad social, análisis contextual y funcional de la conducta, neurociencia, evolución humana, la práctica contemporánea secular de mindfulness pero también la sabiduría experiencial antigua, integrados con la psicoterapia de forma que ayudan al terapeuta a articular una intervención centrada en tratar a la persona con coraje, consciencia y bondad.

Esta forma de trabajar mantiene el compromiso con las raíces empíricas de la terapia cognitivo-conductual, tanto a nivel de resultados como a nivel de procesos y principios. Se trata de potenciar y facilitar, no de sustituir. Por ejemplo, en el curso veremos cómo mindfulness y compasión pueden ayudar a la aceptación de procedimientos conductuales difíciles como la exposición con prevención de respuesta en el TOC.

En este curso también vamos a explorar algunas habilidades y estrategias de auto-práctica que pueden ser integradas en nuestra forma de entender el tratamiento psicológico. Vamos a considerar un modelo general de relación terapéutica basada en mindfulness, compasión y aceptación explorando los diversos roles que el clínico ha de desempeñar en la terapia de forma flexible. Veremos las habilidades básicas en las que tenemos que entrenarnos de forma continuada y desplegar según se requiera en el proceso.

¿Por qué puede resultar interesante el curso que propone?

Pese a la enorme expansión mediática de las llamadas terapias basadas en mindfulness, o ”contextuales/tercera generación” muchos clínicos cognitivo-conductuales interesados tienen sobre ellas bastante conocimiento conceptual y técnico, pero les puede ser útil potenciar su vivencia experiencial del proceso.

Es imprescindible una experiencia directa en primera persona de los procesos, competencias y prácticas que les permita incorporarlas en su vida personal tanto como profesional. Influye de forma determinante en la relación terapéutica y la credibilidad del clínico el tener un conocimiento vivencial directo de lo que va a enseñar y entrenar.

¿Hay algún otro tema/punto que desee destacar?

Aunque trataremos diversos debates actuales, evidencia empírica, mitos y fundamentos teóricos de mindfulness y compasión, el enfoque presentado en el curso no va a añadir nuevas complejidades intrigantes ni místicas a la tarea de hacer terapia. Estamosmás bien con la idea de que la última cosa que la profesión necesita es más "nuevas marcas" de psicoterapia. La mayor parte de lo que trataremos será familiar, de sentido común y a veces, obvio. La perspectiva que se aporta es herramientas y práctica para poder vivenciarlo el terapeuta por sí mismo a nivel de sensación sentida. Se espera de los participantes que se abran honestamente a vivirlo y a ponerlo en práctica.

PROGRAMA E INSCRIPCIONES: https://www.cop-cv.org/formacion/3499

Más información en el

Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana

Centro de Formación y Atención Colegial

C/ Pintor Navarro Llorens, 19 y 21 bajo

46008 Valencia

Tfno: 96 354 00 14

Fax: 96 354 00 13

E-mail: copcv-form@cop.es

https://www.cop-cv.org/formacion/

https://www.cop-cv.org



Noticias relacionadas

  • 24/10/2025
Curso: Acompañamiento familiar en el final de la vida

Curso presencial y gratuito que tendrá lugar los días 3, 6, 10 y 13 de noviembre en Valencia.
Leer

  • 22/10/2025
VÍDEO - Conferencia: Aportaciones clínicas a los desórdenes de pareja, impartida por la Doctora Marian Roig

VÍDEO - Conferencia: Aportaciones clínicas a los desórdenes de pareja, impartida por la Doctora Marian Roig.
Leer

  • 21/10/2025
III Jornadas de Neuropsicología: 'Neuropsicología Clínica en el ámbito hospitalario y forense'

Se realizará el 22 de noviembre en la sede del COPCV ubicada en la C/Alberique de València.
Leer

  • 26/09/2025
11th International Congress of Clinical and Health Psychology in Children and Adolescents

Se llevará a cabo en Málaga entre el 19 y el 22 de noviembre de 2025. Organiza AITANA - Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia (UMH).
Leer

  • 24/09/2025
Únete a la División de Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia del COP

Podrán ser miembros de la División los/las colegiados/as que estén interesados/as y cumplan los requisitos establecidos.
Leer

  • 09/09/2025
Publicada la convocatoria PIR 2026. 280 plazas de psicología

El plazo para la presentación de solicitudes es de diez días hábiles, desde el día 1 de septiembre hasta el día 12 de septiembre de 2025, ambos inclusive, según el horario peninsular español estipulado por el Real Instituto y Observatorio de la Armada
Leer