Día Mundial del Alzheimer, 21 de septiembre

El COPCV se suma al manifiesto elaborado y difundido por el Consejo General de la Psicología d España.

El día 21 de septiembre de 1994, la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el auspicio de la Federación de Asociaciones Alzheimer's Disease Internacional (ADI), estableció la celebración del DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER, para centrar la atención en los afectados: enfermos, cuidadores y familiares.

Desde el Grupo de Envejecimiento del Consejo General de la Psicología, conscientes del problema que representa para los enfermos, cuidadores y familiares, el estar afectado por la Enfermedad de Alzheimer:

- INSISTIMOS en la necesidad de obtener el diagnóstico en la fase inicial de la enfermedad para mejorar su calidad de vida, y por el beneficio que proporciona a los afectados por la Enfermedad de Alzheimer, la atención inicial de los aspectos psicológicos, emocionales y sociales.

- APOYAMOS con firmeza la investigación para conseguir avances científicos que puedan prevenir y tratar la enfermedad.

- IMPULSAMOS la formación de cuidadores, familiares y profesionales cualificados, para proporcionar un buen trato a los enfermos y trabajar desde la prevención, fomentando un estilo de vida activo y saludable física y mentalmente.

- INSTAMOS a la incorporación de medidas de protección, jurídicas, legales y éticas para las personas afectadas por la enfermedad.

- CONSIDERAMOS necesario que se incremente el conocimiento acerca de la Enfermedad de Alzheimer en la sociedad, para sensibilizar y aumentar la tolerancia hacia los enfermos, familiares y cuidadores.

- ALENTAMOS a las distintas administraciones y organizaciones implicadas, a la pronta implantación del Plan Nacional del Alzheimer, que cree estrategias a nivel nacional con una entrada única en el sistema en equidad, y que proporcione soluciones que respondan a las necesidades de enfermos, cuidadores y familiares. Es importante que estas estrategias estén basadas en una atención social, psicológica y sanitaria de calidad, acompañadas de un marco jurídico que garantice los derechos de enfermos, cuidadores y familiares; así como garantizando los recursos necesarios para apoyar los estudios científicos destinados a lograr paliar sus males y vencer la enfermedad.

Fuente: Infocop.es

GT de Psicología del Envejecimiento



Noticias relacionadas

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 07/11/2025
Alaquàs entrega un reconocimiento al COPCV por su labor frente a la DANA

Desde el COPCV destacamos y agradecemos, el compromiso y la profesionalidad de los colegiadas y colegiados que desde que ocurrió la catástrofe, están desarrollando una labor impecable en las poblaciones afectadas.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer