Taller: 'Prevención del Burnout en profesionales de la psicología'

La actividad tiene previsto su inicio el día 14 de octubre de 2019.

El COPCV, desde su Centro de Formación y Atención Colegial, anuncia Taller: "Prevención del Burnout en profesionales de la psicología" La actividad formativa, del área de clinica y salud, arranca el 14 de octubre de 2019 con una duración de 12 horas (hasta el lunes 21/10/2019). Manuel Ramos, Psicólogo clínico. Doctor en Psicología. Director del Instiututo Terapìa Gestalt i Sergio, Doctor en Psicología.Especialista en comunicación, contestan las seguientes cuestiones para esclarecer las dudas del curso:

¿Cuáles son las razones y los objetivos que le animan a proponer la realización del taller?

Tras muchos años de ejercicio de la psicoterapia y la formación de psicoterapeutas  he podido comprobar que el impacto que esta profesión conlleva sobre quienes la practican es un aspecto a tener muy en cuenta.

Estar en contacto con nuestros pacientes de forma continuada implica que lo que traen a cada sesión deje un poso sobre la existencia y la persona del psicoterapeuta.

Atender, tomar conciencia, elaborar e integrar todo lo que el proceso terapéutico moviliza en el Psicoterapeuta, es una cuestión de vital importancia para que no se convierta en un lastre personal y profesional.

Contribuir a desarrollar actitudes saludables y con un efecto protector para los profesionales de salud mental es la mejor manera de prevenir la aparición del síndrome del Burn Out (estar quemad@) en quienes han hecho de la atención a las personas su profesión.

¿Por qué puede resultar interesante el taller que propone?

El interés de este Taller reside en que la óptica de la que parte y el modo y la metodología en los que se desarrolla  toman como referencia a la persona del Psicoterapeuta, abordando el modo de relación que mantiene con los pacientes.

Es precisamente la forma de relación que el Psicoterapeuta plantea la que va a configurar las situaciones que lleven incorporado el riesgo de una excesiva implicación y el correspondiente desgaste del profesional.

Poder reconsiderar los aspectos que configuran las situaciones desencadenantes de sobrecarga es esencial y conviene tener recursos para llevarlo a cabo.

¿Hay algún otro tema/punto que desee destacar?

Creo que quienes hemos decidido hacer nuestra profesión de la atención a los que están en situaciones problemáticas y/ o a contribuir al crecimiento del conjunto de los seres humanos, necesitamos ser conscientes que nuestro trabajo nos afecta de forma intensa en nuestra condición, no sólo de profesionales sino también de personas. Como decía Terencio: «Soy un hombre; nada de lo humano me es ajeno». Estoy convencido que crear ambientes de cuidado para aquell@s que nos dedicamos a cuidar es imprescindible, para una mejor calidad de nuestra labor y de nuestra propia vida.

PROGRAMA E INSCRIPCIONES: https://www.cop-cv.org/formacion/3601



Noticias relacionadas

  • 07/07/2025
Hasta un 25% de la productividad empresarial podría perderse por la mala salud mental: una hoja de ruta para repensar el trabajo

Esta es una de las estimaciones recogidas en la “Hoja de ruta sobre salud mental y trabajo”, un exhaustivo informe técnico publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer

  • 03/07/2025
Curso: Intervención desde la psicología afirmativa LGTBIQA+

El curso está previsto que inicie el 3 de octubre.
Leer

  • 26/06/2025
Conferencia online: 'Creación de la categoría profesional de Psicólogo/a General Sanitario/a en el sistema público Valenciano'

Impartida por Bartolomé Pérez Gálvez, Director General de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana. Se realizará el 27 de junio a las 16:00h.
Leer

  • 18/06/2025
Taller: Introducción a la entrevista motivacional

Está previsto que inicie el 19 de septiembre.
Leer