El teléfono de atención a la ciudadanía y duelo ha recibido el 86% de las consultas mientras que el 14% corresponde a la línea destinada a sanitarios

Los psicólogos que desarrollan su labor en este servicio consideran que esto se debe a que los profesionales sanitarios se están dedicando exclusivamente a atender a los pacientes y no están 'escuchando sus propias necesidades'. Un hecho, que les puede 'pasar factura cuando se suavice la tensión ante la pandemia'. Por ello, se insta a los responsables 'a diseñar protocolos de intervención' destinados a evitar secuelas psicológicas.

De las 1.000 intervenciones realizadas por los 40 psicólogos y psicólogas que trabajan en el servicio telefónico de orientación psicológica del COPCV, se ha mantenido una tendencia de mayor demanda en la línea que ofrece atención a la ciudadanía y acompañamiento al duelo (tel. 960 450 230) frente a la destinada a  profesionales sanitarios,  cuerpos  de seguridad y otros intervinientes (tel. 960 450 231). El 86% frente al 14%, respectivamente. Para Mariano Navarro Serer, coordinador de Psicoemergencias Comunidad Valenciana, entidad que colabora en el dispositivo, estos datos “indican que todos los sanitarios están centrados y volcados, desde el principio de la crisis, exclusivamente en la atención de los pacientes y se están olvidando de escucharse a sí mismos, es decir, de sus propias necesidades, lo que entraña un grave riesgo ya que cuando se suavice la tensión ante la pandemia, si no hacen un ejercicio introspectivo, les va a pasar una factura tremenda”.

Navarro hace hincapié en que además, los profesionales que llaman, lo hacen para pedir asesoramiento para poder ayudar a sus pacientes o a los familiares de los enfermos. “Los sanitarios tienen que darse permiso para ser atendidos, para poder ser sostenidos ante la carga emocional que arrastran durante todo este tiempo de intervención, mientras que la obligación de la administración, es poner en sus manos, los recursos para atender todas sus necesidades. Mi queja y la de la mayoría de compañeros del dispositivo y así como de psicólogos de emergencias, clínicos y sanitarios, es que la administración no nos ha tenido suficientemente en cuenta ya que la atención psicológica que estamos dando en esta pandemia es básicamente, a través de teléfonos como los del COPCV y el psicólogo debería de haber estado mucho más implicado desde el ámbito asistencial al organizacional. Tendríamos que haber formado parte del diseño de protocolos, en los hospitales, en las UCI’s, en la comunicación de malas noticias…ya que somos un recurso fundamental para atender a las familias, efectuar la comunicación adecuada ante pérdidas dramáticas, con duelos hipercomplicados, etc. Todo esto se podría haber minimizado con la presencia del profesional de la Psicología como parte del profesional sanitario. Sabemos que en algunos hospitales algo se ha hecho pero sin duda, nuestra presencia debería de estar siendo mucho mayor”, asevera Navarro. 

Ante el aumento de trastornos, los psicólogos reclaman diseñar protocolos de intervención psicológica, reforzar las redes de Salud Mental y  la atención primaria con psicólogos clínicos

Un reciente estudio, realizado por la Sociedad China de Psicología en la ciudad de Wuhan, encontró que ‘un 42,6% de 18.000 ciudadanos chinos analizados dieron síntomas de ansiedad relacionada con el coronavirus. Un 16,6% de 14.000 examinados mostraron indicios de depresión en distintos niveles de gravedad’. Desde el Consejo General de la Psicología (COP) se asegura que las tasas de estos trastornos en la población general se han multiplicado por dos e incluso por tres y, en personal sanitario e interviniente, sabemos que podría ser aún más grave.

Es previsible – comenta Francisco Santolaya, Presidente del COP y Decano del COPCV-que tanto en la población general, como en el personal sanitario, se incrementen las depresiones, la ansiedad y el estrés postraumático. Por ello es necesario establecer planes de acción para atender eficaz y eficientemente el aumento de demandas que en este sentido se producirán, evitar la cronificación y anticiparnos a las dramáticas secuelas psicológicas en profesionales imprescindibles en nuestro sistema sanitario, en la red de atención a personas mayores y otros colectivos vulnerables es una necesidad incuestionable y una acción responsable”.

Para poder dar una cobertura adecuada y universal, “es imprescindible que los responsables de la salud de los españoles elaboren un plan integral para hacer frente al más que previsible incremento de sus necesidades de salud mental y esto pasa por diseñar protocolos de intervención psicológica, reforzar las redes de Salud Mental de todas las CC.AA., así como la atención primaria con psicólogos clínicos”, concluye Santolaya.



Noticias relacionadas

  • 11/03/2024
Problemas emocionales en jóvenes antes de la pandemia

Antes de la COVID-19, ya existía un incremento notorio de problemas emocionales en jóvenes. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.
Leer

  • 08/01/2024
Obligatorietat de l'ús de mascaretes en centres sanitaris i sociosanitaris de la Comunitat Valenciana

Així ho estableix la Direcció General de Salut Pública especificant en quines situacions.
Leer

  • 05/07/2023
Recogida de firmas - La asociación de afectados por Covid Persistente de Comunitat Valencisna reclama una mayor atención médica

Con esta acción, desean obtener el apoyo suficiente para que el Estado dé respuesta a sus necesidades y reivindicaciones 'tras tres años de enfermedad y abandono'. Desde la asociación piden una mayor investigación, formación y dotación presupuestaria para los profesionales que tienen que tratar con estos pacientes.
Leer

  • 05/07/2023
Fin del uso obligatorio de las mascarillas

El Consejo de Ministros declara el fin de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 y acuerda el cese del uso de mascarillas en centros sanitarios a la vez que las recomienda en determinadas situaciones.
Leer

  • 05/05/2023
Efectos psicológicos de la pandemia en menores entre 3 y 11 años

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en un reciente artículo de la revista Psicothema.
Leer

  • 20/04/2023
Depresión, ansiedad y deterioro cognitivo: síntomas asociados a la COVID persistente

Al menos el 30% de los supervivientes de COVID-19 desarrollan secuelas a largo plazo, entre las que se encuentran el deterioro cognitivo y otros síntomas psicológicos como depresión, ansiedad y trastornos del sueño.
Leer