Actualización - Modelos de permisos para desplazamientos de psicólogo/a y usuario/paciente durante la crisis sanitaria

El texto también incluye algunas recomendaciones para desarrollar en el mejor de las condiciones el ejercicio profesional de la Psicología en pandemia.

1 - Utiliza y prioriza la atención no presencial por medio de canales alternativos para atender a los usuarios o pacientes: teléfono, correo electrónico o telepsicología. Te recomendamos utilizar la Guía práctica de la Telepsicología elaborada por el Consejo General de la Psicología de España.

2 - En los casos excepcionales en los que la atención individual deba ser presencial, sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias (mantén la distancia de al menos un metro y medio, evita el contacto físico: apretones de manos, besos, abrazos, lávate las manos con agua y jabón antes y después de cada contacto (http://www.cop.es/pdf/COVID-19SARS-CoV-2.pdf)

3 - Facilita al paciente o usuario de los servicios, un documento acreditativo de la necesidad de su intervención psicológica para que pueda justificar su desplazamiento. Puedes encontrar un modelo aquí:

'Modelo' Justificante psicólogo/a clínico psicólogo/a sanitario

'Modelo' Justificante usuario/paciente

4 - Suspende las intervenciones grupales presenciales. Si el trabajo grupal fuera indispensable, piensa en otras estrategias de atención utilizando los medios que se han propuesto anteriormente: lista de correo, llamadas grupales, grupos de whatsapp (con limitación de uso para los fines de atención grupal). Debes cumplir las normas de la Ley de Protección de Datos.

5 - Mantén contacto con tus compañeros por videoconferencia, teléfono.... Evita las reuniones de equipo.

6 - Refuerza la limpieza y desinfectado de los espacios de atención y mantenlos ventilados. Presta especial atención a objetos más utilizados (pomos de las puertas, bolígrafos, reposabrazos....) y desaconseja el uso de los aseos.

7- Evita en la medida de lo posible que haya más de una persona en la sala de espera o en los espacios comunes. Intenta que las citas tengan una planificación que impida la presencia de varias personas en el mismo espacio. Si no fuera posible, haz visible la información con las medidas de seguridad (distancia de al menos un metro y medio, cubrirse con el codo al toser o estornudar, evitar el contacto físico).



Noticias relacionadas

  • 11/03/2024
Problemas emocionales en jóvenes antes de la pandemia

Antes de la COVID-19, ya existía un incremento notorio de problemas emocionales en jóvenes. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.
Leer

  • 08/01/2024
Obligatorietat de l'ús de mascaretes en centres sanitaris i sociosanitaris de la Comunitat Valenciana

Així ho estableix la Direcció General de Salut Pública especificant en quines situacions.
Leer

  • 05/07/2023
Recogida de firmas - La asociación de afectados por Covid Persistente de Comunitat Valencisna reclama una mayor atención médica

Con esta acción, desean obtener el apoyo suficiente para que el Estado dé respuesta a sus necesidades y reivindicaciones 'tras tres años de enfermedad y abandono'. Desde la asociación piden una mayor investigación, formación y dotación presupuestaria para los profesionales que tienen que tratar con estos pacientes.
Leer

  • 05/07/2023
Fin del uso obligatorio de las mascarillas

El Consejo de Ministros declara el fin de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 y acuerda el cese del uso de mascarillas en centros sanitarios a la vez que las recomienda en determinadas situaciones.
Leer

  • 05/05/2023
Efectos psicológicos de la pandemia en menores entre 3 y 11 años

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en un reciente artículo de la revista Psicothema.
Leer