Día Mundial de la Salud, 7 de Abril - 'Nuestro planeta, nuestra salud'

Este año la campaña de la OMS se centra en la relación entre la salud y el medio ambiente, y la Psicología es una disciplina que puede aportar mucho de cara a la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible.

No hay duda de que hablar de buena salud, implica tener salud mental. A estas alturas, a nadie se le escapa, que la salud mental y el bienestar psicológico son aspectos decisivos en nuestra vida, y que no tenerlos, afecta negativamente a diversas áreas.

Desde su fundación el 7 de abril de 1948, la Organización Mundial de la Salud conmemora cada año el ‘Día Mundial de la Salud’ en esa fecha. Este año, la OMS pone el foco en la relación que existe entre la contaminación y la salud. Mediante la campaña "Nuestro planeta, nuestra salud", insta a los gobiernos y a la ciudadanía a que cuenten las medidas que están adoptando para proteger el planeta y su salud y para dar prioridad a las sociedades del bienestar.

Este organismo calcula que, cada año, “se producen más de 13 millones de defunciones debidas a causas ambientales evitables. Sin ir más lejos, a la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. La crisis climática es también una crisis de la salud” y afirma que hay un aumento de enfermedades como el cáncer, el asma y las cardiopatías” que hace necesario tomar “medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los seres humanos y del planeta e incentivar un cambio para que las sociedades se preocupen del bienestar”.

Este cambio será real si hay una transformación de mentalidad y por tanto de comportamiento. Es aquí, donde los y las profesionales de la Psicología, podemos implementar nuestros conocimientos. Aludiendo a Jose Antonio Corraliza, experto en Psicología Ambiental, “la solución a los problemas ambientales no es únicamente técnica, sino que requieren cambios en el comportamiento humano”. Por ello, “Psicología como un campo que puede aportar mucho para la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible”.

Información relacionada:

Jose Antonio Corraliza, Catedrático de Psicología Social y Ambiental en la Universidad de Madrid: ‘Barreras psicológicas a la proambientalidad: el cambio climático como ámbito de trabajo para la Psicología”.



Noticias relacionadas

  • 18/09/2025
GUÍA de ayuda psicológica para niños, niñas y adolescentes afectados por la DANA

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS); Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 10/09/2025
Ciclo de Conferencias sobre Salud Mental

Organizado por la fundación FIDAP en colaboración con la Diputación de Castellón. Tendrá lugar del 1 al 29 de octubre.
Leer

  • 05/09/2025
El Consejo de la UE sitúa la salud mental infanto-juvenil en el centro de su estrategia digital

El Consejo hace un llamamiento a todos los Estados miembros, a las instituciones europeas y a los agentes del entorno digital para adoptar medidas concretas que integren la seguridad psicológica en el diseño tecnológico, la educación, la regulación y las estrategias comunitarias.
Leer

  • 05/09/2025
Nos reunimos con representantes de la Unió de Periodistes Valencians

A la cita acudieron su presidente, Vicent Marco, y la vocal Lorena Tortosa.
Leer

  • 04/09/2025
GUÍA para un cuidado democrático y colectivo. Salud mental y redes de apoyo.

Universitat Oberta de Catalunya; Proyecto CUSAM, 2025, 98 p.
Leer