Día Mundial de la Salud, 7 de Abril - 'Nuestro planeta, nuestra salud'

Este año la campaña de la OMS se centra en la relación entre la salud y el medio ambiente, y la Psicología es una disciplina que puede aportar mucho de cara a la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible.

No hay duda de que hablar de buena salud, implica tener salud mental. A estas alturas, a nadie se le escapa, que la salud mental y el bienestar psicológico son aspectos decisivos en nuestra vida, y que no tenerlos, afecta negativamente a diversas áreas.

Desde su fundación el 7 de abril de 1948, la Organización Mundial de la Salud conmemora cada año el ‘Día Mundial de la Salud’ en esa fecha. Este año, la OMS pone el foco en la relación que existe entre la contaminación y la salud. Mediante la campaña "Nuestro planeta, nuestra salud", insta a los gobiernos y a la ciudadanía a que cuenten las medidas que están adoptando para proteger el planeta y su salud y para dar prioridad a las sociedades del bienestar.

Este organismo calcula que, cada año, “se producen más de 13 millones de defunciones debidas a causas ambientales evitables. Sin ir más lejos, a la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. La crisis climática es también una crisis de la salud” y afirma que hay un aumento de enfermedades como el cáncer, el asma y las cardiopatías” que hace necesario tomar “medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los seres humanos y del planeta e incentivar un cambio para que las sociedades se preocupen del bienestar”.

Este cambio será real si hay una transformación de mentalidad y por tanto de comportamiento. Es aquí, donde los y las profesionales de la Psicología, podemos implementar nuestros conocimientos. Aludiendo a Jose Antonio Corraliza, experto en Psicología Ambiental, “la solución a los problemas ambientales no es únicamente técnica, sino que requieren cambios en el comportamiento humano”. Por ello, “Psicología como un campo que puede aportar mucho para la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible”.

Información relacionada:

Jose Antonio Corraliza, Catedrático de Psicología Social y Ambiental en la Universidad de Madrid: ‘Barreras psicológicas a la proambientalidad: el cambio climático como ámbito de trabajo para la Psicología”.



Noticias relacionadas

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 24/10/2025
Curso: Acompañamiento familiar en el final de la vida

Curso presencial y gratuito que tendrá lugar los días 3, 6, 10 y 13 de noviembre en Valencia.
Leer

  • 17/10/2025
UPSANA entrega los premios de la X Gala de la Salud en un acto de unión de todas las profesiones sanitarias frente al intrusismo profesional

El colegiado, Carmelo Hernández, ha recibido el premio por el Desarrollo Profesional, mientras que el equipo de AITANA Investigación, representado por sus directores: los psicólogos José Pedro Espada y Mireia Orgilés, ha sido galardonado con el Premio Especial en Salud Mental.
Leer

  • 16/10/2025
GUÍA de Acogida a pacientes y familiares del Servicio de Salud Mental de Castilla-La Mancha

Gobierno de la Junta de Castilla La Mancha, Consejería de Sanidad, Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM)
Leer

  • 15/10/2025
Las artes como herramienta para la salud mental y la atención sanitaria: nuevo acuerdo entre Sanidad y Cultura

Mediante la incorporación de la cultura y las artes en las políticas públicas de salud, con especial atención a la salud mental.
Leer