Día Mundial de la Salud, 7 de Abril - 'Nuestro planeta, nuestra salud'

Este año la campaña de la OMS se centra en la relación entre la salud y el medio ambiente, y la Psicología es una disciplina que puede aportar mucho de cara a la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible.

No hay duda de que hablar de buena salud, implica tener salud mental. A estas alturas, a nadie se le escapa, que la salud mental y el bienestar psicológico son aspectos decisivos en nuestra vida, y que no tenerlos, afecta negativamente a diversas áreas.

Desde su fundación el 7 de abril de 1948, la Organización Mundial de la Salud conmemora cada año el ‘Día Mundial de la Salud’ en esa fecha. Este año, la OMS pone el foco en la relación que existe entre la contaminación y la salud. Mediante la campaña "Nuestro planeta, nuestra salud", insta a los gobiernos y a la ciudadanía a que cuenten las medidas que están adoptando para proteger el planeta y su salud y para dar prioridad a las sociedades del bienestar.

Este organismo calcula que, cada año, “se producen más de 13 millones de defunciones debidas a causas ambientales evitables. Sin ir más lejos, a la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. La crisis climática es también una crisis de la salud” y afirma que hay un aumento de enfermedades como el cáncer, el asma y las cardiopatías” que hace necesario tomar “medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los seres humanos y del planeta e incentivar un cambio para que las sociedades se preocupen del bienestar”.

Este cambio será real si hay una transformación de mentalidad y por tanto de comportamiento. Es aquí, donde los y las profesionales de la Psicología, podemos implementar nuestros conocimientos. Aludiendo a Jose Antonio Corraliza, experto en Psicología Ambiental, “la solución a los problemas ambientales no es únicamente técnica, sino que requieren cambios en el comportamiento humano”. Por ello, “Psicología como un campo que puede aportar mucho para la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible”.

 

Información relacionada: 

Jose Antonio Corraliza, Catedrático de Psicología Social y Ambiental en la Universidad de Madrid: ‘Barreras psicológicas a la proambientalidad: el cambio climático como ámbito de trabajo para la Psicología”.



Noticias relacionadas

  • 14/03/2025
El COPCV està present en els actes realitzats en Castelló en commemoració del Dia de la Dona

La Diputació crea el Consell provincial de la Dona del qual forma part el COPCV. Mª Carmen Molés, vicedegana 3ª, assisteix a la primera reunió.
Leer

  • 24/02/2025
Dia del Patró de la Psicologia, Juan Huarte de San Juan (24 de febrer)

És l'autor de l'Examen d'Enginys per a les ciències on intentava mostrar la connexió entre els fenòmens psíquics i la Fisiologia.
Leer

  • 12/02/2025
Los dispares 'no hacer' de la sanidad europea fracasan en salud mental

Un informe de la Comisión aboga por reforzar la identificación de servicios y procedimientos con escaso beneficio.
Leer

  • 04/02/2025
Dia Mundial contra el Càncer, 4 de febrer

La Psicooncologia i la Psicologia Pal·liativa com a disciplines essencials en l'abordatge integral de les persones amb esta malaltia, afins i cuidadores.
Leer

  • 04/02/2025
Participamos en los actos preparados por la AECC de Castellón por el Día Mundial Contra el Cáncer

Mª Carmen Molés, vicedecana 3ª del COPCV, y Alba Sebastián, vocal de la Junta del COPCV, han dejado un mensaje de apoyo en la lona que la Asociación ha dispuesto en la plaza Mayor de la capital de la Plana.
Leer

  • 30/01/2025
GUÍA - Miradas en encuentro: propuestas para mejorar nuestras experiencias de atención en salud mental

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales, 2024, 33 p.
Leer