Día Mundial Sin Tabaco, 31 de mayo

Vicenta Esteve, psicóloga clínica, secretaria del COPCV: 'los profesionales de la Psicología en este campo por ser “una pieza fundamental para el cambio de estilo de vida en el hábito tabáquico”.

Desde 1987, el 31 de mayo de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial Sin Tabaco. Su objetivo, explica la Organización Mundial de la Salud, es informar a la ciudadanía sobre los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras y lo que las personas podemos hacer para reivindicar nuestro derecho a la salud y a una vida sana.

“El tabaco mata hasta a la mitad de las personas que lo consumen y cada año, más de 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno”. Ante estos datos, la OMS es clara y tilda de epidemia el tabaquismo.

Este año, además, ha querido poner el foco en los efectos nefastos que “las empresas tabacaleras causan al medio ambiente debido al cultivo, la fabricación, la distribución, el consumo y la eliminación de los productos de tabaco”.

Aunque se empieza a apreciar un descenso esperanzador en la prevalencia global del tabaquismo y un claro descenso en la proporción de varones que fuman, queda mucho por hacer”, explica Vicenta Esteve, secretaria del COPCV. "Hay que desnormalizar el uso del tabaco. Por ejemplo, sería conveniente efectuar programas de prevención en educación infantil a partir de 6º de primaria".

El Consejo General de la Psicología de España, colabora con el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) ayudando y desarrollando acciones que promuevan conductas saludables. Esteve enfatiza el papel de los profesionales de la Psicología en este campo por ser “una pieza fundamental para el cambio de estilo de vida en el hábito tabáquico”.

El tratamiento psicológico realizado por un/a profesional es eficaz.Los psicólogos y psicólogas estamos entrenados en la modificación de conducta, la motivación, la autoeficacia; disponemos de los conocimientos para enseñar a los usuarios técnicas de habilidades de afrontamiento, manejo de estrés, para el control de estímulos, manejo de contingencias, así como para realizar terapias aversivas, reestructuración cognitiva, y prevenir recaídas”. Por todo ello, Esteve anima a los colegiados/as a formarse en este asunto y a exigir ser parte imprescindible en los equipos interdisciplinares. De ahí, afirma, “la vital necesidad de aumentar las plazas de psicólogos clínicos en la salud pública, así como psicólogos sanitarios en todas las áreas de la psicología”.



Noticias relacionadas

  • 02/06/2023
Realizada la presentación del libro 'Tratamiento paso a paso de los problemas psicológicos en adultos'

La vicedecana 2ª del COPCV, coordinó el acto mostrando apoyo a la labor realizada por colegiados y compañeros de profesión. En esta obra, los profesionales exponen y analizan casos clínicos.
Leer

  • 29/05/2023
Taller: 'Nuevas tecnologías en psicología clínica y de la salud: ¿Dónde estamos, hacia dónde vamos y y cómo podemos sacarles el máximo provecho?'

La actividad, organizada por la FIDAP en colaboración con el COPCV, tiene previsto realizarse en modalidad presencial y modalidad streaming el próximo día 16 de junio de 2023.
Leer

  • 25/05/2023
Cómo intervenir con familiares de personas que consumen drogas

Según explica la guía de la EMCDDA, titulada Families of people who use drugs: health and social responses.
Leer

  • 22/05/2023
El COP informa al SEPE de la falta de especialistas en Psicología Clínica

El conocimiento de la situación de cada ámbito profesional es de gran interés para dar respuesta a la necesidad de información sobre las vacantes a cubrir y las dificultades de cobertura.
Leer

  • 03/05/2023
Manifest pel Dia de la Salut Mental Materna

Enguany, posem el focus en la violència obstètrica. Per evitar-la, és necessari atendre les mares adequadament però també als i les professionals que treballen amb elles, a més de promociona el treball d'especialistes en Psicologia Perinatal.
Leer

  • 03/05/2023
VÍDEO del Simposio ‘Estudio de casos clínicos en población infanto-juvenil’

En este encuentro, Mireia Orgilés Amorós, catedrática de Tratamiento Psicológico Infantil de la UMH de Elche, impartió la clase magistral ‘Intervenciones transdiagnosticas en población infantil: De la investigación a la práctica clínica', e integrantes del GT en Supervisión de Casos Clínicos con Niños y Adolescentes, expusieron cuatro casos clínicos.
Leer