Taller sobre violencia vicaria

La actividad se realizará el 22 de octubre de 2022, en la sede del COPCV-Alicante.

Carmelo Hernández, profesor docente e investigador, miembro del Consejo del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante, impartirá este taller sobre violencia vicaria. La actividad formativa está orientada a psicólogos/as y estudiantes de último curso del grado de Psicología que quieran conocerse este concepto.

Hernández contesta algunas cuestiones aportando más información al respecto.

¿Qué característica principal tiene la actividad y qué destacaría para promocionarla?

La violencia vicaria representa una forma de violencia hacia la mujer en la que se perjudica a la víctima ejerciendo diferentes acciones dañosas sobre las personas que tiene una significación especial para ella, especialmente sus hijas e hijos, aunque en ocasiones también observamos violencia sobre otras personas del entorno familiar e íntimo de la víctima. Es una violencia que puede llegar a utilizar recursos de particular crueldad en el modus operandi.

En el curso analizaremos el anclaje transversal de la violencia vicaria dentro de la violencia de género, profundizando en el conocimiento, desde el punto de vista psicológico, del alcance del término y su análisis factorial, especialmente centrado en la praxis profesional del ejercicio de la psicología, centrado en los perfiles de la víctima, los menores expuestos y el agresor, en este caso, partiendo de la nueva visión de la psicopatía subclínica como nuevo presupuesto científico de perfilación. Finalmente profundizaremos en el repunte de la violencia vicaria con la pandemia, y las repercusiones sociales que el fenómeno está teniendo.

¿Por qué puede resultar interesante el curso que propone?

Cuando hablamos de violencia vicaria, nos referimos explícitamente a una de las expresiones de la violencia machista más crueles que se pueden constatar. La violencia vicaria se puede llevar a término a través de diferentes niveles; psicológico, físico, económico, etc. Necesitamos “poner en orden” estas nuevas inferencias para que la praxis profesional sea realmente efectiva y cumple su cometido asistencial respecto de las víctimas y menores expuestos.

¿Qué motiva el enunciado del curso?

Estamos ante un nuevo frente en el que la Psicología debe tener voz y presencia. No olvidemos que hay posiciones que piensan que la violencia vicaria no debería meterse dentro de la violencia de género, argumentando que las víctimas principales son los menores. El enunciado del curso es, en sí mismo, una reivindicación del término, que parte de las últimas reformas legales que dan soporte a la entidad clínica de la violencia vicaria, de modo que la Ley de protección a la infancia pudo ser modificada con el fin de dar solución a estas necesidades y asegurar a los menores en peligro.

¿Hay algún otro aspecto que desee destacar?

Hasta 2013 los y las menores expuestas a violencia de género no tenían el nivel de visibilidad que su posición de vulnerabilidad e indefensión reclamaba a voces, al estar continuamente expuestos y presentes ante experiencias muy angustiosas provocadas por las conductas violentas de sus padres y las situaciones violentas que sufren sus madres. En estos momentos sabemos que se exponen a la violencia vicaria cuando sus padres les instrumentalizan para causar un mayor daño a las madres.

Conseguir el reconocimiento de los menores como víctimas de violencia de género ha sido tarea difícil para muchos colectivos. Aprender las características de la violencia vicaria para detectarla, prevenirla y actuar frente a ella nos ayudará a perfeccionar nuestra praxis profesional en los albores del S. XXI.

PROGRAMA E INSCRIPCIONES: https://www.cop-cv.org/formacion/4257



Noticias relacionadas

  • 26/11/2025
Realizada la mesa redonda ‘Claves para conseguir una sociedad sin violencia contra las mujeres’

Este es uno de los actos organizados por el COPCV con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Leer

  • 25/11/2025
Dia Internacional de l'Eliminació de la Violència contra la dona (25 de novembre)

Enguany, el Consell i aquest col·legi professional, posem el focus en l'eliminació de la violència simbòlica: 'no és una tasca exclusiva de les dones, és un desafiament col·lectiu' per això, es fa una crida a 'incorporar en la pràctica professional ferramentes que permeten detectar-la i abordar-la'.
Leer

  • 25/11/2025
És imprescindible incorporar la perspectiva de gènere en totes les àrees de la Psicologia

Recentment s'han celebrat a Barcelona les Jornades Estatals de Psicologia contra la Violència de Gènere i la reunió anual de l’Àrea de Psicologia i Igualtat de Gènere del Consell.
Leer

  • 24/11/2025
Mesa redonda ‘Claves para conseguir una sociedad sin violencia contra las mujeres’, 25 de noviembre en el COPCV-Alicante

Esta es una de las actividades organizadas por el COPCV con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Actividad abierta al público, inscripción gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 24/11/2025
Campaña “25N. Amores que suman”

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ayuntamiento de Almassora pone en marcha la campaña con un amplio programa de actividades dirigidas a la ciudadanía, centros educativos, familias y profesionales.
Leer

  • 24/11/2025
La OMS alerta de la insuficiente atención psicológica ante la violencia contra las mujeres

Estas carencias reducen las posibilidades de recuperación emocional y puede agravar el impacto del trauma.
Leer