La necesidad de potenciar el bienestar y la salud mental en las escuelas

Los expertos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud que han elaborado el manual titulado 'Fomentar el bienestar y la salud mental en la escuela'.

"Los centros educativos tienen la oportunidad única de identificar y apoyar a los niños que experimentan dificultades emocionales y de conducta”. Así de contundente se muestran los expertos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud que han elaborado el manual titulado Promoting wellbeing and mental health in schools (Fomentar el bienestar y la salud mental en la escuela).

La publicación está especialmente dirigida al profesorado de Educación Primaria, y en ella se ofrece información básica para entender la importancia del cuidado de la salud mental de los alumnos y recomendaciones para potenciar un clima escolar sensible a las necesidades psicológicas del alumnado.

Crear entornos de aprendizaje seguros y de apoyo, en los que los estudiantes se sientan cómodos pudiendo hablar sobre sus problemas de salud mental y en los que el profesorado disponga del conocimiento y herramientas adecuadas para manejar a este conjunto de niños y niñas que plantean un enorme desafío para el desarrollo de la clase, resulta una estrategia eficaz para reducir la incidencia de problemas de salud mental en la población adolescente y mejorar la resiliencia de los alumnos frente a las dificultades de la vida diaria.

Tal y como señalan los autores del documento, conocer en qué consiste la salud mental ayudará al profesorado a establecer las claves en el aula para proteger y mantener una buena salud mental, entender las conductas y necesidades de los alumnos con problemas de salud mental, reducir el estigma en torno a la salud mental y mejorar las actitudes de toda la comunidad escolar hacia estos problemas y ayudar a los alumnos que lo precisen a obtener ayuda especializada.

“Cada alumno que entra en clase debería poder elegir su camino en la vida. Los profesores les deberían preparar para ello, garantizando su desarrollo intelectual, su autoestima y su bienestar social”, indica la publicación.

En el manual se explican las características e hitos que se producen en cada etapa del desarrollo desde el nacimiento hasta la preadolescencia teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo, el desarrollo social, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo ético o moral, así como los factores que pueden afectar a este desarrollo, entre los que se encuentran las influencias familiares, escolares y sociales y culturales.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 18/09/2025
GUÍA de ayuda psicológica para niños, niñas y adolescentes afectados por la DANA

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS); Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 10/09/2025
Ciclo de Conferencias sobre Salud Mental

Organizado por la fundación FIDAP en colaboración con la Diputación de Castellón. Tendrá lugar del 1 al 29 de octubre.
Leer

  • 05/09/2025
El Consejo de la UE sitúa la salud mental infanto-juvenil en el centro de su estrategia digital

El Consejo hace un llamamiento a todos los Estados miembros, a las instituciones europeas y a los agentes del entorno digital para adoptar medidas concretas que integren la seguridad psicológica en el diseño tecnológico, la educación, la regulación y las estrategias comunitarias.
Leer

  • 05/09/2025
Nos reunimos con representantes de la Unió de Periodistes Valencians

A la cita acudieron su presidente, Vicent Marco, y la vocal Lorena Tortosa.
Leer

  • 04/09/2025
GUÍA para un cuidado democrático y colectivo. Salud mental y redes de apoyo.

Universitat Oberta de Catalunya; Proyecto CUSAM, 2025, 98 p.
Leer