Entrevista - J. Antonio Luengo, psicólogo educativo, subraya la necesidad de atender 'los problemas de muchas personas con criterio preventivo'

El compañero, ha estado en la 29ª Jornada profesional del COPCV, hablando y analizando la situación de la salud mental de niños y adolescentes. En esta entrevista desgrana datos y detalla algunas de las acciones que se pueden desarrollar para prevenir y mejorar la salud mental de este sector de la población.

José Antonio Luengo, psicólogo educativo y sanitario, impartió el 25 de marzo, la conferencia magistral “Salud mental en la infancia y adolescencia. El papel de los centros educativos” con la que se dio comienzo la 29ª Jornada Profesional del COPCV. Hemos hablado con él para que nos explique, según su experiencia profesional, cómo se encuentras emocional y psicológicamente los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.

En unos días, os facilitaremos el resumen y las fotografías de la Jornada.

 

¿Cuál es la situación psicológica de los niños, niñas y jóvenes?

Debemos destacar que predomina la infancia, adolescencia y juventud sana, con sus vaivenes lógicos de la vida, de los sinsabores, desengaños, inseguridades y zozobras que tarde o temprano aparecen en la vida. No obstante, hablamos de una franja de edad que destaca también por su vulnerabilidad, en especial en aquellos colectivos marcados por experiencias adversas y determinantes sociales de la salud deficitarios. Y la investigación viene señalando desde hace ya mucho tiempo que los datos de prevalencia de trastornos psicológicos en estas edades son preocupantes. Y no solo tras la Pandemia. En el momento actual, sí puede indicarse que la sintomatología ansiosa y depresiva se ha incrementado. Al menos, es lo que se deduce del aumento significativo de la demanda de atención especializada.

 

¿Qué desequilibrios o trastornos predominan? ¿Se tienen datos?

Según el último informe sobre el panorama de la salud en Europa (Health at a Glance: Europe 2022) publicado por la Comisión Europea y la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico), que representa un análisis comparativo del estado de salud de los ciudadanos y las ciudadanas de la Unión Europea, la creciente demanda de apoyo de salud mental, combinada con las interrupciones en la prestación de atención desde la aparición de la covid-19, ha desafiado a unos servicios de salud mental que ya se encontraban sobrecargados con anterioridad. En los últimos dos años, alrededor del 50% de los y las jóvenes europeos/as han informado de necesidades de atención a la salud mental insatisfechas. Si bien muchos países han implementado algunas medidas para proteger y cuidar la salud mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la magnitud del impacto de la pandemia justifica nuevas acciones para garantizar que la pandemia no deje “cicatrices permanentes” en esta generación.

Además, el informe Estado Mundial de la Infancia 2021, señala que el porcentaje de adolescentes españoles con estos diagnósticos es cuatro puntos superior a la media europea (16,3%) y siete puntos superior a la media global (13,2%). Comparados con el resto de los países europeos, los más cercanos a España son Portugal e Irlanda, en los que se estima que el 19,8% y el 19,4%, respectivamente.

 

¿Hay más casos de lesiones autolíticas y suicidios o es que se habla más sobre este tema? O, ¿los jóvenes hablan más abiertamente de cómo se sienten?

No es fácil dar contestación a esta pregunta. Probablemente, debamos interpretar que se ha producido un incremento de necesidad de atención especializada, juntamente con el crecimiento de la emergencia de necesidades ya existentes pero que no habían aflorado. Los datos con los que contamos nos muestran una realidad que describe, en efecto, un importante aumento de solicitudes de ayuda, acompañamiento y atención con respecto a años atrás. Y un elemento muy significativo, el apoyo del profesorado en estos escenarios.

 

¿Estamos en una sociedad en la que se tiende a la patologización porque tenemos necesidad de poner nombre a lo que nos pasa?

Creo sinceramente que sí, y esto también es un problema. El malestar emocional forma parte de la vida, y va a estar presente, antes o después. Los problemas de muchas personas deben ser atendidos con criterio preventivo, ahondando en el análisis de los determinantes sociales de la salud y de la salud mental, y procurando poner tiempo y recursos en los ámbitos de acción comunitaria. Los criterios de costoeficiencia de estas medidas están más que probados. Entre ellos, la incoirporación de la psicología educativa en los centros educativos, la presencia de los profesionales de la psicología en la atención social primaria de los Servicios Sociales y, por supuesto, la vertebración de la atención psicológica en Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud.

 

Hace unas semanas, desde el COPCV lanzamos un mensaje a medios de comunicación y ciudadanía incidiendo en la idea de que los centros educativos son espacios seguros, inclusivos e igualitarios. ¿qué opinión tiene al respecto?

Que coincido plenamente. Probablemente, son los espacios donde más seguridad encuentran nuestros niños, niñas y adolescentes. Pero hay mucho margen de mejora. Mucho. Y no hemos de detenernos. Las experiencias de desarrollo de comunidades educativas participativas, donde profesorado, alumnado y familias trabajan conjuntamente por un proyecto consensuado y participativo, creo, representan un reto sustantivo.

 

¿A qué desafíos se enfrentan los centros educativos?

El Sistema educativo se enfrenta a un cambio de paradigma. No podemos esperar más. Llevamos ya años de retraso en esta reforma vertebral de un sistema que debe ubicarse en la sociedad presente y la del futuro, en las nuevas necesidades emergentes y en los retos por crear una sociedad asentada en las políticas de equidad, más solidaria, justa, pacífica.

 

¿Cuál es el papel del psicólogo/a educativa y por qué desde los COP’s reclamamos su presencia en colegios e institutos?

La Psicología educativa es, hoy, imprescindible. Y es difícil entender que no se hayan puesto las bases ya para crear una especialidad en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria que permita habilitar un cuerpo de funciones y competencias de alta relevancia en el momento actual y en una escuela del siglo XXI. La posibilidad de combinar dos tipos de escenarios de asesoramiento y orientación, uno, tal como está marcado en la actualidad, en la esfera de la acción pedagógica, con otro especialmente demandado por profesorado y familias, que habilite la acción desde las competencias que otorga la Psicología educativa, debería ser contemplada sin demora por quien es competente, a saber, el Ministerio de Educación y Formación Profesional. En esta tarea viene trabajando el Consejo General de la Psicología de España desde hace años, especialmente reforzada en este último año con el desarrollo del Proyecto Psice, impulsado desde Psicofundación e implementado o en vías de implementación en siete Comunidades autónomas. Extraer evidencia científica de la relevancia de la acción desde esta perspectiva. Este es el objetivo.



Noticias relacionadas

  • 26/04/2024
II Jornada ‘El profesional de la psicología en el marco de los servicios sociales de la Comunitat: del contrato programa a la estructuralidad'

El 24 de mayo se celebra en Valencia, esta jornada de Psicología de la Intervención Social con el objetivo de propiciar un espacio de intercambio profesional. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 22/04/2024
Charla: (In)visibilización de las realidades lésbicas

La charla está prevista realizarla el día 25 de abril en la sede de Castellón.
Leer

  • 22/04/2024
Jornada “Psicologia municipal. Intervenció comunitària en l’àmbit educatiu i social”

El COPCV organitza aquesta activitat la qual es realitzarà el 18 de maig al Complex Esportiu Cultural Petxina de València. Activitat gratuïta prèvia reserva de plaça.
Leer

  • 17/04/2024
IX Jornadas Autonómicas de Atención Temprana

Tendrán lugar los días 24 y 25 de mayo en el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante).
Leer