Importancia de las intervenciones psicológicas a niños con cáncer

La Asociación Americana de Psicología presenta un artículo a través del cual aborda el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer en niños y niñas y pone de relieve la trascendencia de que reciban intervenciones psicológicas, de cara a garantiza un ajuste positivo a la nueva situación.

El cáncer es la principal causa de muerte causada por enfermedades en niños y niñas menores de 15 años. Cada año, aproximadamente 9.000 niños/as son diagnosticados de cáncer y cerca de 1.500 mueren como consecuencia de la enfermedad. Sin embargo, cada vez más menores sobreviven al cáncer (más del 70%). Estos niños y niñas pueden experimentar efectos médicos y físicos, efectos psicológicos y efectos cognitivos y neuropsicológicos, afectan a su experiencia de transición a las vidas y rutinas que tenían antes del diagnóstico. Por lo tanto, resultan de vital importancia aquí las intervenciones psicológicas para ayudar a los niños y niñas con cáncer así como a sus familias, a hacer frente a la situación de forma eficaz y garantizar una adaptación positiva a corto y largo plazo.

Con esta introducción, la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) presenta un artículo a través del cual aborda el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer en niños y niñas y pone de relieve la trascendencia de que reciban intervenciones psicológicas, de cara a garantizar, desde un primer momento, un ajuste positivo a la nueva situación.

El impacto psicológico en los niños y las niñas

Tal y como afirma la APA, “los síntomas físicos del cáncer y su tratamiento pueden tener graves consecuencias sociales y emocionales para el niño”. Los estudios publicados al respecto muestran que los niños con cáncer presentan, con frecuencia, una percepción negativa de su apariencia personal, que se asocia con deterioro académico, social y psicológico, baja autoestima y síntomas de depresión.

Pasar por la experiencia traumática de tener cáncer pone a los menores en un riesgo significativo de sufrir una amplia gama de dificultades sociales, emocionales y de conducta, tanto a corto como a largo plazo. Consecuencias relacionadas con la enfermedad -entre ellas, el dolor asociado con el tratamiento, los efectos secundarios visibles como la caída del cabello, el aumento o la pérdida de peso, la desfiguración física y las constantes faltas de asistencia escolar-, impactan negativamente en el ajuste social y psicológico de estos niños y niñas.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 15/10/2025
Eficacia transdiagnóstica de la TCC en el pensamiento repetitivo

Una reciente metaanálisis ha revelado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz en el tratamiento del pensamiento negativo repetitivo (PNR), la rumiación y la preocupación.
Leer

  • 15/10/2025
Las artes como herramienta para la salud mental y la atención sanitaria: nuevo acuerdo entre Sanidad y Cultura

Mediante la incorporación de la cultura y las artes en las políticas públicas de salud, con especial atención a la salud mental.
Leer

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer

  • 08/10/2025
Inseguridades múltiples: impacto en la salud mental y el bienestar

Llas inseguridades múltiples están asociadas sistemáticamente a mayores niveles de ansiedad, depresión, estrés y soledad. Lejos de ser un problema meramente económico, la inseguridad se configura hoy como un potente determinante psicológico del bienestar humano.
Leer