Importancia de las intervenciones psicológicas a niños con cáncer

La Asociación Americana de Psicología presenta un artículo a través del cual aborda el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer en niños y niñas y pone de relieve la trascendencia de que reciban intervenciones psicológicas, de cara a garantiza un ajuste positivo a la nueva situación.

El cáncer es la principal causa de muerte causada por enfermedades en niños y niñas menores de 15 años. Cada año, aproximadamente 9.000 niños/as son diagnosticados de cáncer y cerca de 1.500 mueren como consecuencia de la enfermedad. Sin embargo, cada vez más menores sobreviven al cáncer (más del 70%). Estos niños y niñas pueden experimentar efectos médicos y físicos, efectos psicológicos y efectos cognitivos y neuropsicológicos, afectan a su experiencia de transición a las vidas y rutinas que tenían antes del diagnóstico. Por lo tanto, resultan de vital importancia aquí las intervenciones psicológicas para ayudar a los niños y niñas con cáncer así como a sus familias, a hacer frente a la situación de forma eficaz y garantizar una adaptación positiva a corto y largo plazo.

Con esta introducción, la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) presenta un artículo a través del cual aborda el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer en niños y niñas y pone de relieve la trascendencia de que reciban intervenciones psicológicas, de cara a garantizar, desde un primer momento, un ajuste positivo a la nueva situación.

El impacto psicológico en los niños y las niñas

Tal y como afirma la APA, “los síntomas físicos del cáncer y su tratamiento pueden tener graves consecuencias sociales y emocionales para el niño”. Los estudios publicados al respecto muestran que los niños con cáncer presentan, con frecuencia, una percepción negativa de su apariencia personal, que se asocia con deterioro académico, social y psicológico, baja autoestima y síntomas de depresión.

Pasar por la experiencia traumática de tener cáncer pone a los menores en un riesgo significativo de sufrir una amplia gama de dificultades sociales, emocionales y de conducta, tanto a corto como a largo plazo. Consecuencias relacionadas con la enfermedad -entre ellas, el dolor asociado con el tratamiento, los efectos secundarios visibles como la caída del cabello, el aumento o la pérdida de peso, la desfiguración física y las constantes faltas de asistencia escolar-, impactan negativamente en el ajuste social y psicológico de estos niños y niñas.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer