Importancia de las intervenciones psicológicas a niños con cáncer

La Asociación Americana de Psicología presenta un artículo a través del cual aborda el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer en niños y niñas y pone de relieve la trascendencia de que reciban intervenciones psicológicas, de cara a garantiza un ajuste positivo a la nueva situación.

El cáncer es la principal causa de muerte causada por enfermedades en niños y niñas menores de 15 años. Cada año, aproximadamente 9.000 niños/as son diagnosticados de cáncer y cerca de 1.500 mueren como consecuencia de la enfermedad. Sin embargo, cada vez más menores sobreviven al cáncer (más del 70%). Estos niños y niñas pueden experimentar efectos médicos y físicos, efectos psicológicos y efectos cognitivos y neuropsicológicos, afectan a su experiencia de transición a las vidas y rutinas que tenían antes del diagnóstico. Por lo tanto, resultan de vital importancia aquí las intervenciones psicológicas para ayudar a los niños y niñas con cáncer así como a sus familias, a hacer frente a la situación de forma eficaz y garantizar una adaptación positiva a corto y largo plazo.

Con esta introducción, la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) presenta un artículo a través del cual aborda el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer en niños y niñas y pone de relieve la trascendencia de que reciban intervenciones psicológicas, de cara a garantizar, desde un primer momento, un ajuste positivo a la nueva situación.

El impacto psicológico en los niños y las niñas

Tal y como afirma la APA, “los síntomas físicos del cáncer y su tratamiento pueden tener graves consecuencias sociales y emocionales para el niño”. Los estudios publicados al respecto muestran que los niños con cáncer presentan, con frecuencia, una percepción negativa de su apariencia personal, que se asocia con deterioro académico, social y psicológico, baja autoestima y síntomas de depresión.

Pasar por la experiencia traumática de tener cáncer pone a los menores en un riesgo significativo de sufrir una amplia gama de dificultades sociales, emocionales y de conducta, tanto a corto como a largo plazo. Consecuencias relacionadas con la enfermedad -entre ellas, el dolor asociado con el tratamiento, los efectos secundarios visibles como la caída del cabello, el aumento o la pérdida de peso, la desfiguración física y las constantes faltas de asistencia escolar-, impactan negativamente en el ajuste social y psicológico de estos niños y niñas.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer