Psicólogos educativos en todos los centros, una medida clave

Esta es una de las conclusiones relacionadas con el bienestar del alumnado en España, recogidas en el último informe PISA.

España se encuentra en el grupo de países donde el alumnado muestra más ansiedad ante las matemáticas, muy por encima del promedio de los países de la OCDE y del Total UE. De forma específica, las chicas, el alumnado desfavorecido y los inmigrantes son quienes mayor ansiedad presentan ante esta materia. Por otro lado, el 6,5 % de los alumnos y alumnas españoles afirman haber sido acosados/as con frecuencia, frente al 8,3% en el promedio de los países de la OCDE. Estas son algunas de las conclusiones relacionadas con el bienestar del alumnado en España, recogidas en el último informe PISA (Programme for International Student Assessment-Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), una evaluación comparativa internacional, promovida por la OCDE y los países participantes, cuya finalidad es analizar el rendimiento de las competencias, el clima escolar y el bienestar del alumnado.

Dada la relevancia de este informe y sus importantes conclusiones, la División de Psicología Educativa del Consejo General de la Psicología ha realizado una valoración del mismo, exponiendo una serie de propuestas orientadas a la mejora de los datos obtenidos en los distintos indicadores analizados.

Apuntes para la reflexión

En los resultados presentados por el Informe PISA se aprecian diferencias significativas en Matemáticas y Comprensión Lectora del alumnado español, comparado con la media de los países de la OCDE. Estas diferencias pueden responder a varios factores:

El hecho de seleccionar al alumnado por la edad y no por el curso puede incidir en los resultados

  • Los estudiantes que pueden hacer las pruebas PISA tienen una edad de entre 15 años 3 meses y 16 años 2 meses en el momento de la aplicación de la prueba y, al menos, llevan 8 años dentro del sistema educativo…, con independencia de la variación de sus historias escolares dentro y fuera del centro educativo.

El hecho de seleccionar a los alumnos y las alumnas por la edad y no por el curso puede incidir en los resultados.

 

Leer info completa aquí. 

 



Noticias relacionadas

  • 02/05/2025
Dia Mundial Contra l'Assetjament Escolar (2 de maig)

Entrevista a Andrea Ollero, vicedegana del COPCV i psicòloga educativa: 'El paper dels psicòlegs i psicòlogues educatives dins dels centres escolars és fonamental per treballar amb l’equip directiu i professorat amb la identificació de relacions socials desequilibrades entre l’alumnat'
Leer

  • 29/04/2025
Conferencia: 'Los trastornos del neurodesarrollo: el impacto en la familia del diagnóstico'

El 6 de mayo, Ainhoa Aguado, técnico en Atención Temprana, realizará esta charla formativa en la Plataforma de Formación Online del COPCV. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 24/04/2025
GUÍA: Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria.

Desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI.
Leer

  • 23/04/2025
Psicólogos educativos en centros escolares: una necesidad señalada por niños, adolescentes, padres y educadores

Los niños/as, los adolescentes y las familias valoran muy positivamente la figura del/de la psicólogo/a, destacando las dificultades de acceso a esta ayuda profesional debido a los costes, los tiempos de espera y el estigma social.
Leer

  • 17/04/2025
GUÍA: Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Primaria

Desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI.
Leer

  • 10/03/2025
El COPCV es suma a l'enhorabona pels 40 anys del Consell Escolar Autonòmic

Estem mantenint reunions amb aquest òrgan de participació amb l'objectiu de que compten amb els psicòlegs educatius per tal de promoure accions preventives en matèria de salut mental dins els centres educatius.
Leer