Psicólogos educativos en todos los centros, una medida clave

Esta es una de las conclusiones relacionadas con el bienestar del alumnado en España, recogidas en el último informe PISA.

España se encuentra en el grupo de países donde el alumnado muestra más ansiedad ante las matemáticas, muy por encima del promedio de los países de la OCDE y del Total UE. De forma específica, las chicas, el alumnado desfavorecido y los inmigrantes son quienes mayor ansiedad presentan ante esta materia. Por otro lado, el 6,5 % de los alumnos y alumnas españoles afirman haber sido acosados/as con frecuencia, frente al 8,3% en el promedio de los países de la OCDE. Estas son algunas de las conclusiones relacionadas con el bienestar del alumnado en España, recogidas en el último informe PISA (Programme for International Student Assessment-Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), una evaluación comparativa internacional, promovida por la OCDE y los países participantes, cuya finalidad es analizar el rendimiento de las competencias, el clima escolar y el bienestar del alumnado.

Dada la relevancia de este informe y sus importantes conclusiones, la División de Psicología Educativa del Consejo General de la Psicología ha realizado una valoración del mismo, exponiendo una serie de propuestas orientadas a la mejora de los datos obtenidos en los distintos indicadores analizados.

Apuntes para la reflexión

En los resultados presentados por el Informe PISA se aprecian diferencias significativas en Matemáticas y Comprensión Lectora del alumnado español, comparado con la media de los países de la OCDE. Estas diferencias pueden responder a varios factores:

El hecho de seleccionar al alumnado por la edad y no por el curso puede incidir en los resultados

  • Los estudiantes que pueden hacer las pruebas PISA tienen una edad de entre 15 años 3 meses y 16 años 2 meses en el momento de la aplicación de la prueba y, al menos, llevan 8 años dentro del sistema educativo…, con independencia de la variación de sus historias escolares dentro y fuera del centro educativo.

El hecho de seleccionar a los alumnos y las alumnas por la edad y no por el curso puede incidir en los resultados.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 08/10/2025
Las intervenciones psicológicas escolares reducen las conductas agresivas

Las intervenciones diseñadas sobre una base teórica sólida en psicología, así como las intervenciones con sesiones de duración de un máximo de 45 minutos muestran los mejores resultados.
Leer

  • 02/10/2025
La revista Informació Psicològica digital publica el número 128 'Psicología Educativa'

Publicació anual del COPCV. La seua línia editorial està clarament orientada a la investigació aplicada, en totes i cadascuna de les seues àrees d'intervenció. La gestió és plenament online.
Leer

  • 29/09/2025
La División de Psicología Educativa del COP lanza un nuevo boletín

Una publicación cuya finalidad es dar difusión de las actividades, experiencias y buenas prácticas de los/as profesionales de la Psicología Educativa, de las diferentes secciones y de la misma División.
Leer

  • 09/09/2025
Nuevo boletín de la División PsiE del COP

La División de Psicología Educativa (PsiE) del COP ha publicado la undécima edición de su boletín, una publicación cuya finalidad es dar difusión de las actividades, experiencias y buenas prácticas de los/as profesionales de la Psicología Educativa.
Leer

  • 17/07/2025
GUÍA - Salud mental en el aula. Guía práctica para el docente

Elaborada por la Fundación Viatris para la Salud.
Leer