Protocolo Enfermería-Psicología escolar para optimizar competencias

Los consejos de ambas profesiones hablan de pautar sus campos de actuación en pro de la atención óptima al alumno.

Las figuras de la enfermera y el psicólogo escolar son clave para la prevención de buenos hábitos entre los niños y adolescentes. Pero también cumplen un papel fundamental de detección de problemas en el campo de la salud mental, un campo en el que cada profesional tiene unas competencias complementarias. Por ello, desde la profesión abogan por la actuación en colaboración entre ambos actores, incluso la creación de un protocolo para pautar sus actuaciones y agilizar y mejorar la atención a los alumnos.

Hipólito Puente, vocal de la división de Psicología Educativa del Consejo General de la Psicología de España (COP) explica a Redacción Médica que tanto la Enfermería como la Psicología son dos profesiones "que están en el medio" del ámbito escolar y que, por tanto, deben colaborar juntas. Una idea que refuerza Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE) que explica que las enfermeras escolares tienen un enfoque "multidisciplinar" y que por esta razón deben estar en contacto con otros profesionales que trabajen en los centros "cada uno desde sus competencias".

Aunque ambos profesionales coinciden en que el campo de actuación de ambos profesionales está muy bien definido, y no se pisan competencias, el representante del COP explica que en el abordaje del acoso escolar es donde hay más peligro de que se pisen responsabilidades. "Todo lo que tiene que ver con el ‘bullying’ es psicológico", asegura Puente, que recuerda que los problemas derivados de esta situación, como la depresión, la ansiedad o las inseguridades, caen en las competencias de los psicólogos.

Aun así, este es el campo en el que más colaboran estas dos figuras, pues se complementan muy bien en el abordaje 360 de este tipo de casos. "La depresión, los síntomas de conducta suicida, el acoso... son cosas que son frecuentes entre los adolescentes, y tiene que haber una coordinación enfermera-psicólogo para su detección", explica Diego Ayuso, que argumenta que las enfermeras hacen siempre una "valoración holística" de los alumnos, y que pueden detectar ciertas conductas sobre las que alertar a los psicólogos "para que lo trate desde su campo de actuación". En términos generales, ambos profesionales coinciden en que la enfermera se ocupa de lo asistencial, así como de la educación sanitaria de los alumnos, mientras que el psicólogo está enfocado en la salud mental.

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 09/06/2025
Signem un conveni de col·laboració amb el Consell Escolar de la Comunitat

L'objectiu de les dos institucions és desenvolupar actuacions que beneficien a la comunitat educativa (alumnat, professorat i famílies).
Leer

  • 09/05/2025
VÍDEO Conferencia: ‘Los trastornos del neurodesarrollo: el impacto en la familia del diagnóstico’

VÍDEO Conferencia: ‘Los trastornos del neurodesarrollo: el impacto en la familia del diagnóstico’.
Leer

  • 02/05/2025
Dia Mundial Contra l'Assetjament Escolar (2 de maig)

Entrevista a Andrea Ollero, vicedegana del COPCV i psicòloga educativa: 'El paper dels psicòlegs i psicòlogues educatives dins dels centres escolars és fonamental per treballar amb l’equip directiu i professorat amb la identificació de relacions socials desequilibrades entre l’alumnat'
Leer

  • 29/04/2025
Conferencia: 'Los trastornos del neurodesarrollo: el impacto en la familia del diagnóstico'

El 6 de mayo, Ainhoa Aguado, técnico en Atención Temprana, realizará esta charla formativa en la Plataforma de Formación Online del COPCV. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer