Análisis de la búsqueda de ayuda de los y las jóvenes que presentan malestar emocional

La búsqueda de ayuda no es la principal opción de los y las jóvenes que presentan malestar emocional: su respuesta más habitual es el aislamiento.

La búsqueda de ayuda no es la principal opción de los y las jóvenes que presentan malestar emocional: su respuesta más habitual es el aislamiento. En más de la mitad de los casos en los que sí se busca ayuda, recurren a amigos y familiares, y una cuarta parte consulta a un profesional, preferiblemente de forma presencial (80% vs 30% búsqueda de ayuda telemática).

Estas son algunas de las conclusiones recogidas en un estudio publicado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, y liderado por investigadores del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos y de la Fundación Manantial, a través del cual analizan dónde y cómo buscan ayuda los y las jóvenes que sufren malestar emocional y psicológico.

Tal y como señalan los autores de este estudio, la prevalencia de malestar emocional (definido aquí como “el porcentaje de personas de la población que tienen una experiencia subjetiva de ansiedad, tristeza, inquietud o desencanto”) se ha incrementado en los últimos años entre en la población adolescente y adulta joven, situándose entre el 20% y el 60%, según diversos estudios. Se ha registrado también en esta población un aumento en las tasas de suicidio, siendo, según la OMS una de las principales causas de mortalidad en este grupo de edad.

A pesar de estos datos, lamentan que “menos del 35% de los jóvenes con malestar emocional acuden a los servicios sociales, de salud o de salud mental en busca de ayuda”. De igual modo, señalan la inexistencia de una investigación actualizada sobre el comportamiento de búsqueda de ayuda de la población joven con malestar emocional.

Por este motivo, han llevado a cabo este estudio observacional analítico transversal, para conocer mediante qué vías o en qué lugares suelen buscar ayudar los y las adolescentes y los/as adultos/as jóvenes cuando presentan malestar emocional.

Para ello, han contado con una muestra de 4.008 personas (2.013 personas de 16 a 32 años y 1.995 con edades comprendidas entre los 33 y los 48 años), representativas de la población española (2.008 hombres y 2.000 mujeres, residentes en todas las comunidades autónomas y tanto de áreas urbanas como rurales), a quienes se aplicó un cuestionario online que incluía preguntas diseñadas para este estudio y la versión validada y adaptada al español del Cuestionario de Salud General-12 ítems (GHQ-12, según sus siglas en inglés, General Health Questionnaire 12 )

Seguir leyendo aquí



Noticias relacionadas

  • 13/02/2025
GUÍA - Manual para elaborar protocolos de detección precoz e intervención breve con menores en situación de vulnerabilidad

Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 115 p.
Leer

  • 05/02/2025
4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - Mª P. García Vera: 'Niños y adolescentes creciendo con el trauma: impacto en sus vidas y tratamientos'

4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - Mª Paz García Vera: 'Niños y adolescentes creciendo con el trauma: impacto en sus vidas y tratamientos de elección'.
Leer

  • 10/01/2025
La promoción de la especialidad de Psicología clínica infanto-juvenil, entre las líneas de acción previstas por el Ministerio de Sanidad

'Las líneas prioritarias son: reforzar los recursos humanos en salud mental, promover la especialidad de psicología clínica infanto-juvenil y fomentar un modelo de salud mental comunitaria”.
Leer

  • 03/01/2025
Encuentros en la Fundación - Mª Paz García Vera: 'Niños y adolescentes creciendo con el trauma: impacto en sus vidas y tratamientos de elección'

Webinar organizada por la FIDAP en colaboración con el COPCV y la Academia de Psicología de España. Tendrá lugar el día 30 de enero a las 19:00h.
Leer

  • 02/01/2025
GUÍA del Juguete AIJU 2024. El equilibrio entre el uso de dispositivos digitales y los juegos tradicionales.

El objetivo de esta Guía es el de transmitir la importancia del juego y el juguete en la infancia ante la sociedad, realizando diferentes investigaciones que ponen de relieve su valor.
Leer