Análisis de la búsqueda de ayuda de los y las jóvenes que presentan malestar emocional

La búsqueda de ayuda no es la principal opción de los y las jóvenes que presentan malestar emocional: su respuesta más habitual es el aislamiento.

La búsqueda de ayuda no es la principal opción de los y las jóvenes que presentan malestar emocional: su respuesta más habitual es el aislamiento. En más de la mitad de los casos en los que sí se busca ayuda, recurren a amigos y familiares, y una cuarta parte consulta a un profesional, preferiblemente de forma presencial (80% vs 30% búsqueda de ayuda telemática).

Estas son algunas de las conclusiones recogidas en un estudio publicado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, y liderado por investigadores del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos y de la Fundación Manantial, a través del cual analizan dónde y cómo buscan ayuda los y las jóvenes que sufren malestar emocional y psicológico.

Tal y como señalan los autores de este estudio, la prevalencia de malestar emocional (definido aquí como “el porcentaje de personas de la población que tienen una experiencia subjetiva de ansiedad, tristeza, inquietud o desencanto”) se ha incrementado en los últimos años entre en la población adolescente y adulta joven, situándose entre el 20% y el 60%, según diversos estudios. Se ha registrado también en esta población un aumento en las tasas de suicidio, siendo, según la OMS una de las principales causas de mortalidad en este grupo de edad.

A pesar de estos datos, lamentan que “menos del 35% de los jóvenes con malestar emocional acuden a los servicios sociales, de salud o de salud mental en busca de ayuda”. De igual modo, señalan la inexistencia de una investigación actualizada sobre el comportamiento de búsqueda de ayuda de la población joven con malestar emocional.

Por este motivo, han llevado a cabo este estudio observacional analítico transversal, para conocer mediante qué vías o en qué lugares suelen buscar ayudar los y las adolescentes y los/as adultos/as jóvenes cuando presentan malestar emocional.

Para ello, han contado con una muestra de 4.008 personas (2.013 personas de 16 a 32 años y 1.995 con edades comprendidas entre los 33 y los 48 años), representativas de la población española (2.008 hombres y 2.000 mujeres, residentes en todas las comunidades autónomas y tanto de áreas urbanas como rurales), a quienes se aplicó un cuestionario online que incluía preguntas diseñadas para este estudio y la versión validada y adaptada al español del Cuestionario de Salud General-12 ítems (GHQ-12, según sus siglas en inglés, General Health Questionnaire 12 )

Seguir leyendo aquí.



Noticias relacionadas

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 05/09/2025
El Consejo de la UE sitúa la salud mental infanto-juvenil en el centro de su estrategia digital

El Consejo hace un llamamiento a todos los Estados miembros, a las instituciones europeas y a los agentes del entorno digital para adoptar medidas concretas que integren la seguridad psicológica en el diseño tecnológico, la educación, la regulación y las estrategias comunitarias.
Leer

  • 23/07/2025
Decàleg de bones pràctiques en el Sistema de Protecció

Creat pel consell infantil i adolescent del sistema de protecció CIASP de la Generalitat Valenciana.
Leer

  • 17/07/2025
Save the Children | Informe Redes que atrapan

La explotación sexual de la infancia y la adolescencia en entornos digitales
Leer