Una regulación para garantizar el ejercicio eficaz de la Psicología Forense

El ejercicio de la Psicología forense requiere una regulación que lleve a su especialización.

Hubo acuerdo unánime entre todos los ponentes e invitados a la Jornada ‘40 Años de Psicología Forense en la Administración de Justicia: una regulación profesional necesaria’ sobre el objeto de la misma.

El ejercicio de la Psicología forense requiere una regulación que lleve a su especialización.

Este campo de la Psicología cumple 41 años desde que comenzara a andar, allá por 1983. Sin embargo, y a pesar de algunos avances, los psicólogos y psicólogas forenses también se ven afectados por el intrusismo y la precariedad en el ejercicio diario de su profesión.

Así se expuso en esta jornada que arrancaba con un mensaje de agradecimiento de nuestro decano y presidente del Consejo General de la Psicología de España (COP), Francisco Santolaya, al medio millar de profesionales del área que están en activo.

La Psicología Forense, expresó el máximo responsable del COP, “sigue adelante gracias a vuestro esfuerzo. Y es gracias, también a vosotros, el reconocimiento grande de que disfruta”.

Santolaya criticó la falta de apoyo por parte de las administraciones para regular esta área. Una regulación, por otro lado, necesaria, porque, aseguró, “la especialidad ayuda, primero a proteger al ciudadano, segundo, aumenta la calidad de la intervención, y al estar regulada es un reconocimiento a la labor que hacen los psicólogos forenses”.

Ramón Vilalta, coordinador de la División de Psicología Jurídica del COP, volvería a insistir en este punto inmediatamente después de dar por iniciada la jornada.

Lo hizo durante la primera mesa redonda, ‘Situación de la Psicología Forense en la Administración de Justicia en España’, en la que enumeró las leyes que postulan la formación y la regulación de la Psicología Forense, cuyo origen está en la aprobación de la Ley 30/1981 de 7 de julio por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio, más conocida como Ley del Divorcio.

Esta norma marcaría el inicio del recorrido que, hasta el día de hoy, han venido realizando los profesionales de este campo. Así lo recordó María José Catalán Frías, vocal de la División de Psicología Jurídica del COP, en esta misma mesa, moderada por Ismael Pérez, vocal también de la División.

En la actualidad, señaló Catalán, hay 508 psicólogos y psicólogas forenses en España, siendo la distribución de profesionales en el país muy dispar dependiendo de las Comunidades Autónomas. Canarias y Baleares son, con diferencias, las peor dotadas en número de profesionales.

¿Cuál es el recorrido que debe hacer un psicólogo o psicóloga si quiere especializarse en este campo?

La vía más adecuada para la especialización, según afirmó Raquel Domínguez Segura, vocal de la División, sería la realización de un Máster en Psicología Forense con habilitación sanitaria. Así lo cree un alto número de colegiados y colegiados, más de un 37%, que respondieron a una encuesta que, sobre esta materia, ha elaborado el área.

Todos los operadores jurídicos, ponentes de la segunda mesa, ‘Utilidad de la Psicología Forense para los actores jurídicos’, moderada por Nazareth Martínez, vocal de la División, coincidieron en este último punto. La importancia de una especialización para garantizar unos informes periciales adecuados y de calidad.

 

Leer noticia completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer