Una regulación para garantizar el ejercicio eficaz de la Psicología Forense

El ejercicio de la Psicología forense requiere una regulación que lleve a su especialización.

Hubo acuerdo unánime entre todos los ponentes e invitados a la Jornada ‘40 Años de Psicología Forense en la Administración de Justicia: una regulación profesional necesaria’ sobre el objeto de la misma.

El ejercicio de la Psicología forense requiere una regulación que lleve a su especialización.

Este campo de la Psicología cumple 41 años desde que comenzara a andar, allá por 1983. Sin embargo, y a pesar de algunos avances, los psicólogos y psicólogas forenses también se ven afectados por el intrusismo y la precariedad en el ejercicio diario de su profesión.

Así se expuso en esta jornada que arrancaba con un mensaje de agradecimiento de nuestro decano y presidente del Consejo General de la Psicología de España (COP), Francisco Santolaya, al medio millar de profesionales del área que están en activo.

La Psicología Forense, expresó el máximo responsable del COP, “sigue adelante gracias a vuestro esfuerzo. Y es gracias, también a vosotros, el reconocimiento grande de que disfruta”.

Santolaya criticó la falta de apoyo por parte de las administraciones para regular esta área. Una regulación, por otro lado, necesaria, porque, aseguró, “la especialidad ayuda, primero a proteger al ciudadano, segundo, aumenta la calidad de la intervención, y al estar regulada es un reconocimiento a la labor que hacen los psicólogos forenses”.

Ramón Vilalta, coordinador de la División de Psicología Jurídica del COP, volvería a insistir en este punto inmediatamente después de dar por iniciada la jornada.

Lo hizo durante la primera mesa redonda, ‘Situación de la Psicología Forense en la Administración de Justicia en España’, en la que enumeró las leyes que postulan la formación y la regulación de la Psicología Forense, cuyo origen está en la aprobación de la Ley 30/1981 de 7 de julio por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio, más conocida como Ley del Divorcio.

Esta norma marcaría el inicio del recorrido que, hasta el día de hoy, han venido realizando los profesionales de este campo. Así lo recordó María José Catalán Frías, vocal de la División de Psicología Jurídica del COP, en esta misma mesa, moderada por Ismael Pérez, vocal también de la División.

En la actualidad, señaló Catalán, hay 508 psicólogos y psicólogas forenses en España, siendo la distribución de profesionales en el país muy dispar dependiendo de las Comunidades Autónomas. Canarias y Baleares son, con diferencias, las peor dotadas en número de profesionales.

¿Cuál es el recorrido que debe hacer un psicólogo o psicóloga si quiere especializarse en este campo?

La vía más adecuada para la especialización, según afirmó Raquel Domínguez Segura, vocal de la División, sería la realización de un Máster en Psicología Forense con habilitación sanitaria. Así lo cree un alto número de colegiados y colegiados, más de un 37%, que respondieron a una encuesta que, sobre esta materia, ha elaborado el área.

Todos los operadores jurídicos, ponentes de la segunda mesa, ‘Utilidad de la Psicología Forense para los actores jurídicos’, moderada por Nazareth Martínez, vocal de la División, coincidieron en este último punto. La importancia de una especialización para garantizar unos informes periciales adecuados y de calidad.

Leer noticia completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 14/10/2025
La Sala de Gobierno del TSJCV acuerda que una alerta roja meteorológica justifica la incomparecencia en una actuación jurisdiccional

El órgano de gobierno de los jueces ha emitido esta comunicación a raíz de la alerta roja por lluvias decretada para el litoral sur de la provincia de Alicante a partir de las 10 horas de mañana, viernes, 10 de octubre de 2025
Leer

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer

  • 08/10/2025
Inseguridades múltiples: impacto en la salud mental y el bienestar

Llas inseguridades múltiples están asociadas sistemáticamente a mayores niveles de ansiedad, depresión, estrés y soledad. Lejos de ser un problema meramente económico, la inseguridad se configura hoy como un potente determinante psicológico del bienestar humano.
Leer

  • 08/10/2025
Las intervenciones psicológicas escolares reducen las conductas agresivas

Las intervenciones diseñadas sobre una base teórica sólida en psicología, así como las intervenciones con sesiones de duración de un máximo de 45 minutos muestran los mejores resultados.
Leer