Una regulación para garantizar el ejercicio eficaz de la Psicología Forense

El ejercicio de la Psicología forense requiere una regulación que lleve a su especialización.

Hubo acuerdo unánime entre todos los ponentes e invitados a la Jornada ‘40 Años de Psicología Forense en la Administración de Justicia: una regulación profesional necesaria’ sobre el objeto de la misma.

El ejercicio de la Psicología forense requiere una regulación que lleve a su especialización.

Este campo de la Psicología cumple 41 años desde que comenzara a andar, allá por 1983. Sin embargo, y a pesar de algunos avances, los psicólogos y psicólogas forenses también se ven afectados por el intrusismo y la precariedad en el ejercicio diario de su profesión.

Así se expuso en esta jornada que arrancaba con un mensaje de agradecimiento de nuestro decano y presidente del Consejo General de la Psicología de España (COP), Francisco Santolaya, al medio millar de profesionales del área que están en activo.

La Psicología Forense, expresó el máximo responsable del COP, “sigue adelante gracias a vuestro esfuerzo. Y es gracias, también a vosotros, el reconocimiento grande de que disfruta”.

Santolaya criticó la falta de apoyo por parte de las administraciones para regular esta área. Una regulación, por otro lado, necesaria, porque, aseguró, “la especialidad ayuda, primero a proteger al ciudadano, segundo, aumenta la calidad de la intervención, y al estar regulada es un reconocimiento a la labor que hacen los psicólogos forenses”.

Ramón Vilalta, coordinador de la División de Psicología Jurídica del COP, volvería a insistir en este punto inmediatamente después de dar por iniciada la jornada.

Lo hizo durante la primera mesa redonda, ‘Situación de la Psicología Forense en la Administración de Justicia en España’, en la que enumeró las leyes que postulan la formación y la regulación de la Psicología Forense, cuyo origen está en la aprobación de la Ley 30/1981 de 7 de julio por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio, más conocida como Ley del Divorcio.

Esta norma marcaría el inicio del recorrido que, hasta el día de hoy, han venido realizando los profesionales de este campo. Así lo recordó María José Catalán Frías, vocal de la División de Psicología Jurídica del COP, en esta misma mesa, moderada por Ismael Pérez, vocal también de la División.

En la actualidad, señaló Catalán, hay 508 psicólogos y psicólogas forenses en España, siendo la distribución de profesionales en el país muy dispar dependiendo de las Comunidades Autónomas. Canarias y Baleares son, con diferencias, las peor dotadas en número de profesionales.

¿Cuál es el recorrido que debe hacer un psicólogo o psicóloga si quiere especializarse en este campo?

La vía más adecuada para la especialización, según afirmó Raquel Domínguez Segura, vocal de la División, sería la realización de un Máster en Psicología Forense con habilitación sanitaria. Así lo cree un alto número de colegiados y colegiados, más de un 37%, que respondieron a una encuesta que, sobre esta materia, ha elaborado el área.

Todos los operadores jurídicos, ponentes de la segunda mesa, ‘Utilidad de la Psicología Forense para los actores jurídicos’, moderada por Nazareth Martínez, vocal de la División, coincidieron en este último punto. La importancia de una especialización para garantizar unos informes periciales adecuados y de calidad.

Leer noticia completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 26/11/2025
La psicología del trabajo, eje estratégico para impulsar el bienestar laboral en Europa

La EFPA subraya de forma reiterada que los y las profesionales de la Psicología expertos en el ámbito laboral desempeñan un papel decisivo en la identificación, evaluación y gestión de los riesgos psicológicos y sociales.
Leer

  • 24/11/2025
Webinar de la APE sobre la Psicología ante el avance de la pseudociencia

La cita será este miércoles 26 de noviembre, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom
Leer

  • 21/11/2025
Galardonados en la XV Edición del Premio Psicofundación a Jóvenes Iniciativas

Dirigido a licenciados/as y graduados/as en Psicología, a título individual o en equipo formado por un máximo de cuatro personas, de las que, al menos dos, deberán ser titulados/as en Psicología.
Leer

  • 21/11/2025
Boletín Infocop TV - 21 de noviembre

Esta semana hablan de: La salud mental en Europa requiere una respuesta integral, Euskadi abre contratación de psicólogos/as para AP, Intervenciones Psicológicas para el trastorno bipolar, Respaldo de Europa a la psicología española y portuguesa…‪
Leer

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer