Día Mundial de la Salud Mental, 10 de octubre

El COPCV advierte sobre las ‘reacciones de aniversario’ tras la dana: ansiedad, miedo, reactivación emocional. Y visibilizamos las secuelas emocionales también en el ámbito laboral.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), desde el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (COPCV) queremos visibilizar las secuelas emocionales que muchas personas, organizaciones empresariales y autónomos siguen enfrentando tras el impacto de la dana ocurrida hace casi un año. En contextos de catástrofe natural, los efectos psicológicos no se detienen con la reconstrucción material, persisten en la vida diaria, en los entornos de trabajo, y especialmente al acercarse el aniversario del suceso. Es lo que en Psicología se llama ‘reacciones de aniversario’. Se trata de una reactivación emocional vinculada a los recuerdos del evento traumático, que puede manifestarse en forma de ansiedad, insomnio, pensamientos intrusivos o una sensación difusa de inseguridad. En algunos casos, pueden aparecer síntomas relacionados con el estrés postraumático: hipervigilancia, evitación de lugares afectados o reexperimentación del desastre.

La reaparición de miedos —por ejemplo, ante nuevas lluvias intensas o la posibilidad de otra inundación— es también un signo de que el impacto sigue presente en la comunidad. Esta vivencia no necesariamente implica un trastorno clínico, pero sí señala la necesidad de apoyo social, comunicación abierta y, en algunos casos, intervención psicológica especializada.

En el Día Mundial de la Salud Mental, nos gustaría poner el foco en el papel del ámbito laboral en la recuperación psicológica y emocional de la ciudadanía, pero para ello, las empresas y organizaciones deben ser conscientes de este fenómeno y no interpretarlo como una debilidad individual, sino como un proceso psicológico esperable tras la exposición a un desastre colectivo, afirma Pilar del Pueblo, vocal del COPCV y psicóloga del Trabajo. “Reconocer que el aniversario puede remover emociones permite diseñar acciones preventivas: espacios de escucha, actividades de cohesión grupal y mensajes de seguridad que refuercen la resiliencia de las plantillas y reduzcan la percepción de desamparo”.

 

 

Cuando la pérdida del empleo es también una pérdida vital

En algunos casos, la dana ha supuesto el cese definitivo de actividades empresariales, dejando a muchas personas en situación de desempleo. “Esta pérdida no se vive solo en términos económicos o como una consecuencia laboral, sino como una ruptura profunda en la identidad profesional y seguridad personal”, explica la Del Pueblo. “Psicológicamente, las personas que han perdido su trabajo pueden presentar sentimientos de incertidumbre prolongada, desesperanza, o desánimo, entre otros.  Asimismo, existe un riesgo elevado de aislamiento social, al perder no solo el trabajo sino también la red de apoyo que ofrecía la organización”. Todo ello, sin olvidar que quienes hayan logrado retomar la actividad parcial o totalmente, la situación emocional sigue siendo compleja.

Desde el COPCV se insiste en que no basta con medidas económicas: se requieren programas psicosociales, orientación laboral y espacios de expresión emocional y programas comunitarios que devuelvan a estas personas un sentido de pertenencia y autoestima, con el objetivo de reducir la sensación de abandono y recuperar progresivamente la autoestima profesional y personal.

En esta línea, el COPCV continúa desarrollando el Proyecto Dana Empresas, a través del cual se ofrecen talleres gratuitos presenciales para mejorar el bienestar emocional en entornos laborales afectados.

 

Liderazgo humano y resiliente

Según la experiencia de Del Pueblo y de las psicólogas del trabajo que realizan estos talleres, “en términos de salud laboral, la situación actual se caracteriza por la coexistencia de resiliencia y vulnerabilidad”.

Las distintas posiciones jerárquicas dentro de una organización viven el proceso de forma diversa: la alta dirección enfrenta la presión de sostener la empresa, mientras las personas trabajadoras pueden sentir desmotivación o agotamiento. En este escenario, se hace imprescindible promover un entorno laboral basado en la comunicación, el reconocimiento de los esfuerzos y la flexibilidad.

Uno de los pilares fundamentales en la recuperación emocional dentro de las organizaciones es el liderazgo. Se tiende a esperar que líderes y responsables no muestren emociones, pero la realidad es que también se ven afectados. Mostrar vulnerabilidad de forma contenida no debilita su rol, sino que fortalece la confianza del equipo (cuidar del equipo sin descuidarse a sí mismo).



Noticias relacionadas

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer

  • 10/10/2025
Conferencia: ¿Cómo nos encontramos/sentimos? Situación actual postdana: análisis, experiencias y lecciones aprendidas.

Será el 16 de octubre de 9:30h a 11:00h, desde la Plataforma del COPCV. Forma parte del ciclo de conferencias 'Recuperación y promoción del bienestar psicológico en empresas y autónomos tras un año de la dana', creado por el COPCV y Rotary Club de Valencia.
Leer

  • 08/10/2025
Primera sesión del programa “Jóvenes y Salud Psicológica” en Castellón.

Se realizó el pasado 7 de octubre, impulsada por el COPCV y el Ayuntamiento de Castelló.
Leer

  • 06/10/2025
Ciclo de webinars ‘Recuperación y promoción del bienestar psicológico en empresas y autónomos tras un año de la dana’

Consecuencias emocionales, resiliencia, liderazgo en situaciones complejas…son algunos de los temas que se abordarán en las conferencias online, abiertas al público general, que se realizarán los meses de octubre y noviembre. Este ciclo de webinars forma parte del Programa de afrontamiento Psicológico en empresas’ creado por el COPCV y Rotary Club de Valencia.
Leer

  • 06/10/2025
Jornada: 'Absentismo laboral y salud mental en las empresas'

COPCV y Asepeyo organizamos esta jornada dirigida a empresas, mandos, responsables de equipo, técnicos de PRL, responsables de RR.HH. y psicólogos/as colegiados/as. Se llevará a cabo el 17 de octubre en la sede del COPCV de Valencia de la calle Alberique,nº 35. Inscripción gratuita previa reserva de plaza.
Leer