Día mundial en recuerdo de las víctimas por accidentes de tráfico 2025 - 16 de noviembre
Desde 2005, cada tercer domingo del mes de noviembre se celebra el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. La ONU insta a todos los países del mundo, entidades y asociaciones implicadas a conmemorar este día.
Desde el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (COPCV) nos sumamos al Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico. Esta jornada quiere poner el foco en el sufrimiento humano que provocan los accidentes de tráfico y en la importancia de la intervención psicológica para aliviar ese dolor y facilitar procesos de duelo y de adaptación ante la pérdida.
Según datos de la DGT, en 2025 y hasta el 15 de junio, 473 personas han fallecido en siniestros viales en carretera (un 2% menos que en 2024). En los meses de verano se han registrado 15 víctimas mortales menos que el año anterior; sin embargo, las cifras siguen por encima de las de 2019. Preocupan especialmente los usuarios vulnerables: peatones (1 de cada 5 fallecidos), ciclistas, motoristas y usuarios de VMP (patinetes, etc.), que representan el 39% del total de personas fallecidas en carretera.
Cero víctimas: un objetivo realista
Compartimos el objetivo expresado por responsables en materia de tráfico, como la directora general de Tráfico del Gobierno Vasco, Estíbaliz Olabarri: “Nuestro objetivo es 0 víctimas. Una ya es demasiado”. No es una meta inalcanzable: la ciudad de Pontevedra lleva 14 años sin víctimas mortales en siniestros de tráfico y Helsinki ha celebrado su primer año sin fallecidos, mostrando que las políticas integrales y sostenidas funcionan.
Desde la psicología del tráfico y la seguridad vial seguimos trabajando para impulsar un CAMBIO en los factores humanos que influyen en la siniestralidad: percepción del riesgo, toma de decisiones, conductas imprudentes, consumo de sustancias, gestión emocional, etc. Frente a la VIOLENCIA VIAL y la ACCIDENTALIDAD, la psicología está presente en la PREVENCIÓN, la INTERVENCIÓN y el APOYO a las víctimas.
Las y los profesionales de la psicología del tráfico desarrollan su actividad, entre otros ámbitos, en:
-
Atención psicológica a víctimas de siniestros viales y a sus familiares.
-
Centros de reconocimiento de conductores.
-
Cursos de sensibilización y reeducación de conductores.
-
Programas de intervención con penados por delitos contra la seguridad vial.
-
Planes municipales y programas de educación vial para todas las edades, con especial atención a los colectivos más vulnerables.
-
Planes estratégicos de seguridad vial laboral en prevención de riesgos.
-
Planes de movilidad segura, sostenible, saludable y eficaz.
