Taller “Herramienta básica de terapia familiar: cómo hacer un genograma”, en la sede del COPCV en Castellón.
El taller se impartirá el jueves 17 de noviembre de 16h. a 20h.
El taller “Herramienta básica de terapia familiar: cómo hacer un genograma” está enmarcado dentro de las actividades del Área Clínica y de la Salud que durante 2016 se han programado en la Sede de Castellón.
Para esta actividad contaremos como ponente con Raquel Regal Quílez, Psicóloga y Terapeuta Familiar que, muy amablemente, responde a unas preguntas al Colegio con el fin de facilitaros más información y resolver algunas de las dudas que podáis tener, proporcionándoos más detalles de la actividad.
¿Qué característica principal tiene el taller y qué destacarías para promocionarlo?
Con más de dos décadas como usuaria de formación reconozco que hoy día busco en los cursos dos requisitos fundamentales: que sean prácticos (y, por tanto, fáciles de integrar en mi día a día) y con una base de utilidad que me permita sentir que al integrarlo en mi práctica diaria he mejorado mis intervenciones. El taller tiene esas características.
Somos una generación que adolecemos de falta de tiempo y si elegimos mal donde invertirlo nos enfadamos porque podríamos estar haciendo otra cosa. Cuando elaboro una sesión terapéutica o una actividad formativa siempre me baso en la premisa de que las personas asistentes aprendan y que salgan diciendo “ha valido la pena”.
¿Cuáles son las razones y los objetivos que te animan a proponer la realización del taller?
La necesidad percibida del desconocimiento de la técnica. Los genogramas son una herramienta básica para los terapeutas sistémicos pero que pueden beneficiar a cualquier profesional de la psicología o educación.
Desde tu experiencia, ¿qué le dirías a un recién licenciado que busca su primer empleo para que siga formándose y a quien ya está ejerciendo para que mantenga una formación continuada?
A un/a colega recién aterrizado/a le diría cree en ti y ve buscando la formación que sacie tu sed de conocimiento y de mejora. Cuando nos enfrentamos a nuevos retos es cuando más motivados estamos para iniciar cualquier tipo de movimiento. La formación exige tiempo y dinero. Al principio nos sobra el primer componente así que busca libros en bibliotecas o mercadillos de segunda mano y devóralos.
A las/os compañeras/os que ya están ejerciendo y que ya sé que carecen de tiempo que se escuchen y que detecten si hace mucho que no se actualizan. Si es así, anímate a hacerlo porque la formación como la vida se disfruta con más sosiego y perspectiva con el paso de los años.
Del focad no les hablo porque ya lo conocen seguro.
¿Cuál es tu opinión personal de las posibilidades de la profesión de psicólogo en el ámbito laboral al que hace referencia este taller?
Este taller vale para la mayoría de los ámbitos de intervención de la psicología: en el ámbito educativo, clínico y evaluando a nivel sistémico las dinámicas de relación en el trabajo.
Con cada persona que trabajamos viaja un legado familiar que ha creado la mochila que acarrea, con sus obligaciones, valores, relaciones familiares, formas de comunicarse, etc..
El genograma es la herramienta perfecta para crear una estructura sobre el sistema que envuelve a la persona y remarcar información necesaria para ayudarnos en la tarea de ayudar lo mejor posible a conseguir los objetivos.
¿Hay algún otro tema/punto de desees destacar?
Únicamente dos puntos más: es especialmente recomendable para profesionales que trabajen con menores y necesiten hacerse una idea de su universo (pensemos que, en ocasiones, nuestras familias reconstituidas suponen un desafío mental para conocer los bagajes) y, en segundo lugar, que usaremos tiempo del taller para ensayar sobre casos que ya estén trabajando los participantes al mismo.
PROGRAMA E INSCRIPCIONES: https://www.cop-cv.org/formacion/2794
Para más información podéis contactar con el
COPCV - Sede Castellón
Calle San José, núm. 2-bajo / Esq. Calle San Félix, 16
12004 Castellón de la Plana
Tel. y Fax: 964242609