Entrevista a los colegiados Cristian Castellano, Elena Crespo y Jorge J. Osma

Primer Premio CIDAP 2015 por la investigación ‘Mejora de la Eficacia y eficiencia de las intervenciones psicológicas en la sanidad pública: la alternativa del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales’.

El próximo viernes 16 de diciembre, el Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana hará entrega de los Premios Cátedra de Investigación y Desarrollo Aplicado a la Psicología 2015. Un acto incluido en la III Jornada de Excelencia e Innovación en Psicología que se celebra Madrid.

Los colegiados Cristian Castellano, Elena Crespo y Jorge J. Osma, recogerán el primer premio por su trabajo ‘Mejora de la Eficacia y eficiencia de las intervenciones psicológicas en la sanidad pública: la alternativa del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales’. Se trata de una investigación iniciada en 2011, todavía en marcha,  desarrollada en diferentes centros de salud mental públicos de la Comunitat así como en otras provincias. 

Jorge Osma y Elena Crespo comenzaron su actividad profesional en la Universitat Jaume I (UJI), colaborando en el Servicio de Asistencia Psicológica en 1999. Y desde 2006 colaboran en Creos, Centro de Psicoterapia y Formación. Desde 2011, Osma trabaja en la Universidad de Zaragoza y desde allí dirige los diferentes Proyectos de Investigación mientras que Crespo, trabaja desde 2007 en la UJI.Por su parte, Cristian Castellano se incorpora en 2012 al equipo de Creos donde trabaja como psicólogo.

Por tanto, tanto Osma como Crespo, cuentan con una experiencia profesional en el ámbito de la psicología general sanitaria y de la investigación de 17 años y Cristian Castellano de 4 años. Las principales áreas en las que están trabajando son el tratamiento de los trastornos emocionales, el uso de las Tecnologías de la Innovación y la Comunicación (TIC) en psicología clínica y de la saludy la prevención de los trastornos emocionales perinatales.

 

¿Cómo y por qué surgió realizar esta investigación?

Esta investigación surgió a raíz de conocer el Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales de David Barlow en 2011. Este Protocolo Unificado (PU), establecía un único tratamiento para cualquier persona que presentara un trastorno emocional, independientemente de su diagnóstico (enfoque transdiagnóstico), ya que en la base de todos ellos podíamos encontrar factores de vulnerabilidad comunes para su inicio y mantenimiento. Si algo caracteriza a las personas con trastornos emocionales es su dificultad para regular las emociones, tanto negativas como positivas, y es por ese motivo que el PU se centra en dotar a las personas de estrategias para poder regular sus emociones de manera adaptativa. Tras conocer los distintos estudios que demostraban su eficacia al implementarlo en formato individual, decidimos traducir y adaptar el Manual del Paciente y del Terapeuta al español para poder aplicarlo en España en formato individual y grupal (Barlow y cols., 2011 [Jorge Osma y Elena Crespo, trad., 2015]).

Por otro lado, numerosos estudios constataban que los Trastornos Emocionales constituían alrededor del 70% de las consultas en los Centros de Salud Mental  (CSM) públicos y, dada la gran saturación que existe en estos centros, consideramos que sería interesante y necesario someter a prueba la eficacia del PU en formato grupal en CSM públicos. La idea es comprobar que el PU es eficaz en grupo y, por consiguiente, eficiente para la salud pública al reducir los costes directos e indirectos que produce el tratamiento de estos trastornos. Por último, incluimos el objetivo de averiguar si el formato grupal del PU es efectivo, es decir, si los participantes en los grupos lo valoran positivamente y están satisfechos con el tratamiento recibido. 

 

¿Durante cuánto tiempo habéis estado trabajando en ella? ¿Os habéis encontrado con alguna dificultad?

Empezamos a trabajar con el PU en 2011 de manera individual en terapia para conocer, de primera mano, cómo funciona con los pacientes, qué obstáculos se presentan, qué ejercicios deberían adaptarse, etc. Nuestras sensaciones fueron muy positivas por lo que decidimos embarcarnos en este proyecto de investigación para someter a prueba el PU en formato grupal en CSM y Centros de Atención Primaria públicos, primero en la Comunidad Valenciana, y después en el resto de provincias interesadas en colaborar.

Afortunadamente, no hemos encontrado demasiadas dificultades, aunque, si hay que mencionar alguna, sería la de no contar hasta el momento con financiación pública para avanzar más rápidamente y en mejores condiciones en el estudio. Por este motivo agradecemos enormemente las ayudas económicas recibidas hasta el momento, la más importante la del Premio CIDAP COPCV 2015 y la Ayuda Anual a la Investigación (convocatoria 2015) de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP).

 

¿Cuál es el punto de partida de la investigación?

En cuanto a la aplicación del PU en formato grupal, Bullis y colaboradores publicaron en 2015 el primer estudio piloto no controlado con resultados satisfactorios. Y también recientemente, el equipo de investigación del Dr. Osma ha publicado el primer estudio piloto en España aplicando el PU en grupo en un CSM público en Castellón con unos resultados preliminares muy positivos (Osma, Castellano, Crespo y García-Palacios, 2015) y en la línea de los obtenidos por Bullis y cols. en 2015. No obstante, para demostrar la eficacia de un tratamiento es necesario llevar a cabo ensayos clínicos controlados en distintos contextos y países y, es a partir de esta necesidad, es de donde parte este ensayo clínico aleatorizado multicéntrico. 

 

Metodología y número de la muestra.

Una vez obtenidas las aprobaciones de los Comités Éticos y de Investigación de cada uno de los centros colaboradores, se llevaron a cabo entrevistas clínicas diagnósticas, la administración del protocolo de evaluación y la asignación aleatoria a los grupos: Tratamiento Habitual (TH) o PU. En esta fase, los participantes firmaron el Consentimiento Informado y otros documentos necesarios para llevar a cabo la investigación. Una vez realizada la aleatorización a través de un programa informático al grupo PU o grupo TH, los participantes firmaron la Hoja de Información correspondiente al tratamiento que recibieron.

Los centros colaboradores hasta el momento son: Hospital General Clínico de Elda, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Hospital Universitario Dr. Peset, CSM La Milagrosa de Pamplona y Hospital Comarcal de Vinaròs. Queremos agradecerles su trabajo y compromiso por el avance de la Psicología Clínica en nuestro país.

Los participantes del grupo PU (entre 6-8 participantes), recibieron el PU dividido en 12 sesiones de dos horas cada una, a razón de una sesión semanal, adaptando los contenidos de los módulos a las características de la intervención grupal y utilizando el manual para el paciente traducido al castellano. Las sesiones se llevaron a cabo en cada uno de los centros colaboradores. Al inicio de cada sesión se administraban los instrumentos de evaluación ODSIS (Barlow et al. 2011) y OASIS (Norman, Cissell, Means-Christensen y Stein, 2006) para ir elaborando el Registro de Progreso durante todo el proceso terapéutico y así, poder ir observando las fluctuaciones de los niveles de ansiedad y depresión, a medida que avanzaba la terapia. Se dedicaba parte de la sesión (30-45 minutos) a repasar y dar feedback de los ejercicios realizados durante la semana.

Posteriormente se repartía el manual del paciente de la sesión correspondiente de esa semana y se trabajaba el contenido de la misma. Por último, se daba paso a la ronda de dudas y preguntas, se realizaba la autoevaluación para comprobar que habían entendido los contenidos de la sesión y se explicaban las tareas para casa que tenían que llevar a cabo durante la siguiente semana.

En el grupo TH, los participantes seleccionados (6-8) en cada centro, tenían un/a psicólogo/a asignado de su CSM, quien se encargaba de citarles individualmente y ofrecerles el tratamiento psicológico que considerase más adecuado. Habitualmente era un tratamiento cognitivo-conductual en formato individual. La periodicidad de las sesiones dependía de la agenda del psicólogo responsable del caso y de la lista de espera de los centros. Los miembros del equipo investigador recogían información relacionada con la pauta farmacológica administrada a los participantes, el número de sesiones llevadas a cabo, el tipo de terapia administrada y los contenidos trabajados hasta el momento.

Nuestra expectativa era conseguir una muestra de unos 120 sujetos (60 en cada grupo), pero hasta el momento llevamos cerca de 200 (unos 100 participantes en cada grupo) entre los distintos CSM. Además de la evaluación inicial, se volvía a administrar el protocolo de evaluación a ambos grupos al finalizar el tratamiento grupal y en tres períodos tras finalizar el tratamiento correspondiente (seguimiento a los 3, 6 y 12 meses) y comprobar, de este modo, que las mejorías alcanzadas se mantenían a lo largo del tiempo.

 

¿En qué  momento se encuentra la investigación?

Sigue en marcha ya que continuamos recogiendo más muestras. Aún así, podemos mencionar a modo de resultados preliminares que, hasta el momento, tanto el PU como el TH (habitualmente un tratamiento cognitivo-conductual en formato individual) consiguen diferencias estadísticamente significativas al final del tratamiento y a los 3 meses de seguimiento, tanto en las medidas clínicas primarias (ansiedad y depresión) como en algunas secundarias (neuroticismo, afecto negativo y positivo, calidad de vida, entre otras).

Por tanto, los tratamientos cognitivo-conductuales parecen ser una alternativa eficaz para el tratamiento de los trastornos emocionales en los CSM públicos. Los datos preliminares no han informado de diferencias entre ambos grupos, por lo que siendo igualmente eficaces el uso del PU en grupo puede ser una alternativa eficaz y eficiente para los sistemas públicos de salud al reducir los costes y las listas de espera. Adicionalmente, hemos de tener en cuenta la elevada adherencia al tratamiento de los participantes en el grupo de PU, el bajo número de abandonos y el alto grado de satisfacción con el tratamiento.

Los datos preliminares informan de los beneficios que el PU en grupo puede suponer para los CSM y Unidades de Atención Primaria públicos de nuestro país, pudiendo convertirse en una alternativa de elección en las carteras de servicios en salud mental para el tratamiento de los trastornos emocionales, los más prevalentes hasta el momento.

Nos gustaría mencionar la gran importancia que en nuestro ámbito de trabajo tiene la investigación. Gracias al método científico podemos someter a prueba tratamientos psicológicos con el objetivo de ofrecer respuestas claras y fundamentadas a los problemas psicológicos de las personas que acuden a nuestras consultas. Desde esta perspectiva trabaja, desde hace más de 50 años, el Dr. David Barlow desde la Universidad de Boston en EEUU y fruto de su ingente trabajo hoy podemos hablar del PU para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales.

 



Noticias relacionadas

  • 11/04/2024
El 34% de los españoles reconoce que tiene problemas de salud mental

Un 16% reconoce, además, que toma ansiolíticos, somníferos y antidepresivos una vez a la semana.
Leer

  • 04/04/2024
GUÍA: La salud mental en la adolescencia. Guía para el profesorado.

Asociación Salud Mental Almansa (AFAENPAL), 2024, 28 p.
Leer

  • 21/03/2024
GUÍA “Cambiando palabras, transformando realidades”. Guía para comunicar sobre mujer y salud mental

Asociación alavesa de familiares y personas con enfermedad mental, 2023, 14 p.
Leer

  • 15/03/2024
Entrevista a Carmelo Hernández, psicólogo: 'las sectas, en la captación y adoctrinamiento, propician la desestructuración de la personalidad'

Recientemente, en alicante, se ha celebrado el 'IX Encuentro nacional sobre abuso psicológico y sectas'. El asesor del COPCV, ha participado en su inauguración.
Leer

  • 08/03/2024
Dos pioneras con "visión de futuro" para impulsar la Psicología Clínica

Raquel Cuevas y Susana Jiménez han sido reconocidas por los Premios Sanitarias por su labor en la Psicología Clínica
Leer

  • 08/03/2024
Impacto del estigma y la discriminación en personas con problemas de salud mental

Según un un estudio publicado en la revista eClinical Medicine de The Lancet.
Leer