J. de la Fuente: Internet y los recursos tecnológicos son un importante ámbito de intervención psicológica preventiva

Entrevista a Jesús de la Fuente, Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología de la Universidad de Almería, con motivo de la celebración de la 'XII Jornada de Psicología, Educación y Municipio' organizada por el COPCV.

Jesús de la Fuente, Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología de la Universidad de Almería, y miembro de la División de Psicología Educativa del Consejo General de la Psicología de España, ha participado recientemente en la ‘XII Jornada de Psicología, Educación y Municipio’ en la que ha impartido la conferencia ‘Cómo integrar la investigación y la innovación psicoeducativa para una práctica profesional de calidad’.

Le realizamos una breve entrevista para conocer su opinión sobre la situación actual de esta área y de sus profesionales.

En rasgos generales, y aludiendo al título de su ponencia, ¿considera que existe una integración real entre investigación y la práctica profesional?

Considero que en la actualidad, aún no se lleva a cabo. La investigación psicoeducativa aplicada está por realizarse de forma sistemática en nuestros centros educativos. Al menos, desde dentro, en un Departamento de I+D+I propio del centro u organización. Desde el Colegio de la Psicología apostamos por un Psicólogo/a Educativo formado y especializado en análisis y metodologías para realizar esta investigación aplicada.

En algunas de sus intervenciones en jornadas organizadas por otros COP's ha afirmado que entre el ámbito académico y el profesional parece haber escasa comunicación, que el ámbito académico tiene una visión "exclusivamente disciplinar de la Psicología Educativa". ¿Tiene esto consecuencias negativas sobre los estudiantes de Psicología y futuros profesionales? ¿Afecta al conjunto de la comunidad escolar?

El problema de la visión exclusiva disciplinar de la Psicología Educativa se refiere a la necesaria visión aplicada y profesional de la misma, por parte del profesorado de la Academia o profesorado de la Universidad. Desde la División de la Psicología Educativa abogamos por un mayor acercamiento entre el mundo académico y profesional, en ambas direcciones.

En alguna ocasión ha comentado que los psicólogos/as educativos deberían de salir del contexto formal, ¿por qué?

Los contextos educativos en los que se producen procesos de enseñanza-aprendizaje que afectan al desarrollo son de carácter formal (organizaciones educativas), no formal (familia) e Informal (TVE, internet, móviles, cine...). La realidad es que ahora los informales superan en influencia a los otros. Consecuentemente, es el lugar idóneo para que las/os Psicólogas/os Educativos trabajen. Internet y todos los recursos tecnológicos son un ámbito actual de intervención psicológica insustituible, tanto desde el punto de vista de la innovación tecnológica como de la intervención preventiva respecto al uso inadecuado de los mismos.

Estos contextos informales a los que hace referencia, ¿son oportunidades laborales para los psicólogos educativos?

Sin duda, las intervenciones psicoeducativas preventivas con las familias, con las asociaciones, con las TVEs, en internet, con los video-juegos... son imprescindibles. El dicho popular "más vale prevenir que curar" tiene una gran actualidad para diferenciar el trabajo de los Psicólogos Educativos y los Psicólogos Clínicos. Aunque todos somos Psicólogos cada uno tiene un ámbito y una formación específica para la evaluación y la intervención psicológica. Nuestra intervención es preferentemente preventiva, aunque no exclusivamente, en cualquier ámbito educativo.

Información relacionada:

La Jornada de Psicologia, Educació i Municipi constata la important tasca del psicòleg/a dels GGMM



Noticias relacionadas

  • 18/11/2025
Apúntate a las XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género

Tendrán lugar los días 20, 21 y 22 de noviembre en Barcelona. Formato presencial y online.
Leer

  • 17/11/2025
Més enllà del tractament mèdic: el paper essencial de la Psicologia en els pacients anticoagulats

Entrevista a Joan Rovira, psicòleg i pacient anticoagulat: la Psicologia pot acompanyar les persones anticoagulades en l’adaptació a una nova vida. De tot allò que suposa l'anticoagulació i del que els professionals de la Psicologia poden fer, es parlarà en la Jornada titulada 'Compartint nous escenaris per a les persones anticoagulades'(18 de novembre - gratuïta prèvia reserva de plaça).
Leer

  • 17/11/2025
V Jornada por los Derechos de la Infancia (Castellón)

Será este sábado, 22 de noviembre, de 10:00h a 14:00 en el Parque Ribalta.
Leer

  • 14/11/2025
Jornada Conmemoración Día Nacional Paciente Anticoagulado

'Compartiendo nuevos escenarios para las personas anticoaguladas'. Será el 18 de noviembre en la sede del COPCV de la C/ Alberic (Valencia). Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer