Octubre, mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama

Hablamos con la compañera Beatriz Galván, coordinadora del Grupo de trabajo Psicooncología del COPCV: “Ante el diagnóstico de cáncer de mama, nos enfrentamos a una afectación de la seguridad y la confianza del rol femenino, sexual, maternal y social”.

Beatriz Galván, Psicóloga. Coordinadora Grupo de trabajo Psicooncología COPCV

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo (OMS, 2020). Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida. Durante 2020 se prevé diagnosticar 32.953 casos de cáncer de mama en España (SEOM, 2020).

El diagnóstico oncológico de cáncer de mama así como los tratamientos, sus efectos secundarios y las secuelas que generan, afectan a la autoestima de la mujer y a su imagen corporal. Ante el diagnóstico de cáncer de mama, nos enfrentamos a una afectación de la seguridad y la confianza del rol femenino, sexual, maternal y social.

El disponer de apoyo social y familiar es importante a lo largo de todo el proceso. En el caso de tener pareja, el cómo ésta brinda ese apoyo es crucial. A lo largo de las distintas fases de la enfermedad se experimentan dificultades de ajuste en la relación de pareja, y en muchos casos aparecen cambios en la sexualidad.

La Psicooncología trata de dar respuesta a las necesidades psicológicas y emocionales que surgen en la paciente y en su entorno familiar a lo largo del proceso de enfermedad, así como ante las posibles recidivas, en su reincorporación a la vida diaria y en los cuidados paliativos.

Las intervenciones psicológicas eficaces con mujeres afectadas de cáncer de mama se centran en la psicoeducación, el counselling, el mindfulness y la psicoterapia, tanto individual como grupal. Lo ideal es que la atención a la mujer y a su entorno familiar, la realice un equipo multidisciplinar, donde intervengan todos los profesionales que aborden las distintas problemáticas a resolver. Debemos prestar atención a las características individuales y las necesidades emocionales, relacionales, físicas y sociales de cada mujer y su entorno particular.

Ante el diagnóstico y los tratamientos de cáncer de mama, la mujer sufre malestar emocional (incertidumbre, miedo, ansiedad, tristeza, rabia…), sumado a posibles dificultades y cambios en las relaciones interpersonales, familiares, de pareja y sexuales. Pueden aparecer también secuelas de tipo físico que afrontar, así como problemas laborales y dificultades económicas que manejar.

A esta gran cantidad de estresores, debemos sumar la situación actual: el trauma colectivo que ha supuesto y supone la pandemia de COVID-19, las consecuencias de la pandemia (a nivel personal, social, económico…), la experiencia de confinamiento y sus efectos, y en algunos casos también el deber afrontar el duelo por la pérdida de un ser querido a causa de la COVID-19.

Todos los efectos generados por la pandemia están afectando en mayor medida a las familias más vulnerables y con escasos recursos económicos. Por lo que a la hora de intervenir, debemos tener en cuenta todos estos aspectos que se suman al duro proceso de ser diagnosticada de cáncer de mama.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama y octubre como mes para la concienciación, y en el escenario de la pandemia, es necesario sensibilizar a la población de estas realidades que continúan presentes en los pacientes oncológicos y sus familias, para poder dar respuesta a sus necesidades y brindarles el apoyo que precisen.

Beatriz Galván

Psicóloga. Coordinadora Grupo de trabajo Psicooncología COPCV



Noticias relacionadas

  • 09/09/2025
Publicada la convocatoria PIR 2026. 280 plazas de psicología

El plazo para la presentación de solicitudes es de diez días hábiles, desde el día 1 de septiembre hasta el día 12 de septiembre de 2025, ambos inclusive, según el horario peninsular español estipulado por el Real Instituto y Observatorio de la Armada
Leer

  • 03/09/2025
Abierto el plazo para optar al Premio Francisco Santolaya otorgado por la SEPCyS

Aquellos y aquellas socios/as de la sociedad que deseen presentar una candidatura a este galardón en las XXII Jornadas Anuales de la SEPCyS ‘Avances y Retos Para una Psicología Basada en la Evidencia’, pueden enviar su candidatura hasta el 30 de septiembre de 2025.
Leer

  • 08/08/2025
Fallece Ramón Bayés Sopena, psicólogo, profesor y escritor

Trasladamos a sus familiares y amistades nuestro pésame.
Leer

  • 07/08/2025
III Jornadas de Neuropsicología: 'Neuropsicología Clínica en el ámbito hospitalario y forense'

Se realizará el 22 de noviembre en la sede del COPCV ubicada en la C/Alberique de València.
Leer

  • 26/06/2025
Conferencia online: 'Creación de la categoría profesional de Psicólogo/a General Sanitario/a en el sistema público Valenciano'

Impartida por Bartolomé Pérez Gálvez, Director General de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana. Se realizará el 27 de junio a las 16:00h.
Leer

  • 11/06/2025
Curso: Análisis de datos cuantitativos y cualitativos en la práctica clínica

De modalidad semipresencial, se impartirá del 7 al 9 de julio en la UMH.
Leer