Escrito del COPCV con motivo del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico

Mesa Permanente Psicología del Trafico y de la Seguridad del COPCV.

El tercer domingo de noviembre 2020, se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. La Organización Mundial de la Salud -OMS, y el Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, alientan a Gobiernos y ONGs de todo el mundo a promocionar el Día.

Naciones Unidas ha propuesto para la segunda Década de Acción 2021-2030, alcanzar el objetivo de reducir a la mitad las muertes y lesiones en las carreteras para 2030. 

Dicho esto, las Entidades o acciones de especial relevancia entre otras, citan aspectos psicológicos que pueden ser interpretados de aplicación en la Psicología del Tráfico y de la Seguridad son:

- La OMS, y el Grupo de Colaboración ONU para la Seguridad Vial que en su Mensaje del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico 2020 expresa el apoyo a las personas en duelo y a las que sufren consecuencias permanentes debido a los traumatismos físicos y los daños psicológicos padecidos. También señala que la COVID-19 ha causado estragos en la humanidad; y a la vez, nos ofrece la oportunidad de reconstruir para mejorar. https://www.who.int/docs/default-source/documents/health-topics/road-traffic-injuries/final-statement-e-krug-wdr-spanish.pdf?sfvrsn=6f4e42d3_11

- La Dirección General de Tráfico -DGT, en su legislación del "Anteproyecto de Ley de modificación del permiso por puntos", y la "Modificación del Reglamento General de Conductores", hace constar que en la accidentalidad incide de forma muy evidente las actitudes desarrolladas durante la conducción, y que los cursos de sensibilización y reeducación vial son el cauce principal para adecuar los comportamientos de los conductores, centrados en valores, principios, actitudes y comportamientos seguros al volante. http://revista.dgt.es/es/noticias/nacional/2019/10OCTUBRE/1022-Pleno-Consejo.shtml#.X699Ahj2G

- En la Declaración de Estocolmo 2020: 18 objetivos mundiales sobre Seguridad Vial para el año 2030, se cita la salud mental en conexión con otros muchos factores, tal como expresa el Objetivo 2. Abordar las conexiones entre la seguridad vial, la salud mental y física, el desarrollo, la educación, la equidad, la igualdad de género, las ciudades sostenibles, el medio ambiente y el cambio climático, así como los determinantes sociales de la seguridad y la interdependencia entre los diferentes ODS, recordando que los ODS y los objetivos son integrados e indivisibles. https://www.cea-online.es/blog/630-los-18-objetivos-mundiales-para-el-ano-2030-declaracion-de-esto

Los profesionales de la Psicología del Tráfico y de la Seguridad, estamos trabajando durante años para mejorar el comportamiento de los usuarios de la carretera, desarrollando una labor tanto de prevención como de intervención, trabajando las “actitudes”ante la conducción y el uso viario, para modificar estos comportamientos, en todos los colectivos afectados, desarrollando acciones y programas en educación vial y movilidad, interviniendo en los cursos de sensibilización y reeducación vial, así como el desarrollo de programas de rehabilitación, para los conductores penados por delitos contra la Seguridad Vial y también para los reincidentes, ya que nuestros objetivos van en sintonía con los propuestos por la OMS y las Naciones Unidas.

Desde el Área de Psicología del Tráfico y de la Seguridad del Col·legi Oficial de Psicología de la Comunidat Valenciana seguimos trabajando por y para la Seguridad Vial, y en este sentido como homenaje a todas las victimas: para reducir el número de fallecidos en la medida de lo posible, al igual que hacen los agentes sociales implicados en esta labor, ya que  el enfoque es multidisciplinar. Entre todos tenemos que hacer lo máximo posible para conseguir los objetivos propuestos.

Mesa Permanente Psicología del Trafico y de la Seguridad del COPCV

 

 

 

 

 



Noticias relacionadas

  • 15/11/2024
Día mundial en recuerdo de las víctimas de accidentes de tráfico

La psicología combate la siniestralidad vial a través de la Prevención, la Intervención y el Apoyo a las víctimas.
Leer

  • 19/09/2024
Avance de programación - Experto Internacional en Psicología Aeroespacial

Se trata de un posgrado de 600 horas y profesora con amplia experiencia. Su inicio está previsto para octubre de 2024.
Leer

  • 17/09/2024
Nuevo manual de 'Buenas Prácticas en Salud y Bienestar Policial'

Elaborado por UNIJEPOL, ASEPEYO y la FEMP. Surge como una “herramienta con respuestas concretas y prácticas” para la salud de policías locales.
Leer

  • 16/09/2024
'Una movilidad saludable potencia la salud física y mental' - Semana Europea de la Movilidad (16-22 set.)

La Junta de Gobierno del COPCV, a través de su vocalía de Psicología del Tráfico y de la Seguridad, al igual que el resto de colegios profesionales de psicología, apoyamos desde siempre esta iniciativa. Las acciones desarrolladas dentro de nuestra disciplina están orientadas a la prevención, potenciación, asistencia e intervención.
Leer

  • 13/09/2024
¿Reducir límites o reducir a 0.0?

La División de Tráfico y de la Seguridad del COP firma esta valoración de la propuesta del Ministerio de Interior sobre la reducción de la tasa de alcohol al volante.
Leer