Estudio COP y CCOO: El 52% de los trabajadores sociales presenta depresión tras la pandemia

La investigación, presentada recientemente, alerta sobre el aumento de esta patología, la ansiedad y el estrés en un contexto de sobrecarga de trabajo.

El Consejo General de la Psicología de España y el Sector Estatal de la Administración Local de Comisiones Obreras (CCOO) han realizado el primer Estudio de Salud Psicosocial en los Servicios Sociales de las Administraciones Locales. En él, se muestra que el personal de los Servicios Sociales de las Administraciones Locales viene sufriendo, desde hace años, una importante presión en sus servicios que no ha hecho sino empeorar con la crisis sanitaria, provocando que se haya visto desbordado por la situación.

La situación de peligro, miedo, incertidumbre y ansiedad que se ha vivido en diferentes sectores, y en el de Servicios Sociales en concreto, a raíz de la pandemia, ha sido especialmente alarmante. Estos trabajadores y trabajadoras han padecido en primera persona la incidencia de los efectos de la crisis sanitaria en los ciudadanos más vulnerables, así como la necesidad de dar soluciones y una respuesta rápida en poco tiempo y con recursos muy limitados. Una situación a la que se ha tenido que enfrentar con miedo, ansiedad y estrés frente a posibles contagios, con el impacto que ello supone para la salud mental.

Este colectivo tiene niveles altos en los índices de diferentes sintomatologías tales como depresión (52,7%), ansiedad (52,6%), o percepción de estrés (62,3%). Es decir, en todos los factores, al menos 1 de cada 2 profesionales consultados, reconoce haber presentado este tipo de síntomas.

Por estos motivos, “hace falta que profesionales de la Psicología se dediquen a cuidar a los propios trabajadores, a quienes nos cuidan”, reivindicaba Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de Psicología, durante la presentación del estudio.

El estudio, que cuenta con una muestra de 1.145 profesionales de los servicios sociales, recoge, entre otras variables, que el ritmo de trabajo, la sobrecarga o la incertidumbre son algunos de los factores principales que han impulsado el crecimiento de estos problemas.

“Son profesionales que se están dejando la salud en el puesto de trabajo porque siguen yendo a trabajar con estas sintomatologías”, subrayaba, a su vez, Pilar del Pueblo, psicóloga del Trabajo y las Organizaciones y quien ha coordinado este estudio por parte del COP.

Estas plantillas presentan además otras sintomatologías. Un 46,3% de los/las profesionales muestra síntomas ocasionales de Burnout, y casi la mitad de la muestra, concretamente un 48,7%, señala sintomatología relacionada con el burnout como agotamiento, desánimo, irritabilidad, etc.

   

En este sentido, el secretario general del Sector Estatal de Administración Local de CCOO, Juan José Regatos, destacó que "estamos en situación límite, tanto de personal como de capacidad para responder a las consecuencias sociales de la primera fase de confinamiento y lo que ha venido después. Ya habíamos detectado que en los servicios sociales municipales había un exceso de bajas por temas relacionados con la salud psicosocial".

Al respecto, Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030, apostó por “colaborar en la mejora psicológica y social de las personas que están trabajando en primera línea”, para resolver, además de estas situaciones, otras como la violencia física y verbal que sufren estos profesionales, según destaca este estudio, y que también ha influido en su salud mental. El colectivo más agredido físicamente ha sido el del personal sociosanitario (Enfermería y Psicología principalmente) donde el 20,3% se ha visto en este ambiente.

El documento presenta una serie de conclusiones y recomendaciones para afrontar estas condiciones de malestares emocionales y sobrecarga de trabajo.  El aumento de los puestos de trabajo, la reducción de la temporalidad o la incorporación de personal joven son algunas de ellas.

“A partir de este estudio, los responsables políticos deberían tomar nota porque se incumple la ley de prevención de riesgos laborales y se tiene una plantilla a medio gas", expuso Juan José Regatos a modo de conclusión.

El informe completo se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://cop.es/estudiosalud

 

Fuente: infocop.es



Noticias relacionadas

  • 25/06/2025
La compañera Carol Pino imparte el taller 'La Psicología de la Intervención Social en entornos de Servicios Sociales

Pino es especialista acreditada en psicología de la Intervención Social y asesora de esta área del COPCV. Durante la VII Convención del COP realizó este taller a través del cual repasó los últimos años de los SS valencianos, habló de la importancia de la multidisciplinariedad además de exponer como casos prácticos.
Leer

  • 11/06/2025
Mesa redonda: 'Derechos de las personas mayores, fomentar el buen trato'

Este encuentro, organizado por el COPCV con la colaboración de la FIDAP, se realizará el próximo 12 de junio en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 28/03/2025
Las palabras importan: El riesgo de una mala comunicación en tiempos de crisis

Este pasado miércoles, día 25 de marzo, la Unión Europea hacía pública la Estrategia de Preparación de la Unión para situaciones de crisis, una comunicación que, sin duda, ha desatado la preocupación y la alarma entre los ciudadanos y ciudadanas del entorno europeo.
Leer

  • 07/10/2024
Jornada de puertas abiertas: 'Retos de los mayores del S.XXI'

Se celebrará en la sede de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante, los días 16 y 17 de octubre. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 24/09/2024
Resumen y fotos: Mesa redonda ‘Avances para mejorar la vida de las personas con enfermedad de Alzheimer’

En la jornada se han dado a conocer los tratamientos no farmacológicos así como las nuevas líneas de actuación con la enfermedad. También se ha hablado de la importancia de promover el envejecimiento activo en las personas con Alzheimer.
Leer

  • 12/09/2024
Màster de Formació Permanent en Direcció i Gestió de Centres de Serveis Socials

El termini de preinscripció d'aquest títol de la Universitat de València, finalitza el 13 de setembre de 2024. Els col·legiats i col·legiades del COPCV podeu demanar beca per a la seua realització.
Leer