La necesidad de incluir el cuidado de la salud mental y el bienestar en el currículum educativo

En el Nuevo Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030).

La obesidad dificulta que los niños y las niñas crezcan sanos, debido a las importantes consecuencias que tiene para su salud, que pueden afectarles tanto en la infancia como en la edad adulta. Algunas de estas consecuencias son físicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, mayor riesgo de cáncer; otras son mentales, como baja autoestima, depresión o ansiedad; otras son sociales, como estigma, discriminación o dificultades para relacionarse; y todas ellas suponen una menor calidad de vida. Debido a estas consecuencias para la salud individual, la obesidad tiene importantes efectos colectivos que repercuten en nuestro desarrollo como país.

Así lo advierte el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil del Gobierno en su nuevo Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030), una hoja de ruta a través de la cual pretende establecer una respuesta integral y multisectorial a la obesidad infantil en nuestro país, promoviendo estilos de vida saludables y fomentando el bienestar emocional.

Tal y como señala el documento, la obesidad en la infancia puede tener múltiples y complejas causas, como factores biológicos, psicológicos y sociales, de estilo de vida, sociodemográfcos y ambientales, especialmente importantes en los primeros años, “que son los que más influyen en un desarrollo físico, mental y social saludable a lo largo de la vida”.

Según revela el Estudio ALADINO 2019, las madres y los padres españoles infraestiman de forma importante el exceso de peso infantil, una percepción distorsionada que minimiza el problema y retrasa su abordaje.

De acuerdo lo expuesto en el nuevo Plan Estratégico, la obesidad infantil es más frecuente en niños, niñas y adolescentes con estilos de vida menos saludables en relación con la actividad física (más sedentarismo y menor tiempo dedicado a realizar actividades físicas), a la alimentación (hábitos alimentarios poco saludables), al bienestar emocional (ansiedad, depresión, baja autoestima, aislamiento social) y al sueño (menos horas de sueño).

Leer info completa en: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=22707&cat=47



Noticias relacionadas

  • 13/11/2025
Ampliado el plazo de inscripción a dos formaciones destinadas a profesionales y personas interesadas en el ámbito de la adolescencia y la juventud.

Se trata del "Certificado de formación continúa en adolescencia y juventud" y "Experto Universitario en Promoción y Optimización del Desarrollo en la Adolescencia y la Juventud" de la UV.
Leer

  • 09/11/2025
Actividad por el Día Mundial de la Infancia: 'El cuento como herramienta para el trabajo psicoemocional de la infancia y la adolescencia'

Se realizará el 13 de noviembre en el salón de actos del COPCV-Valencia. De la mano de la ONG Coloria y de su psicóloga, Marina Gilabert, el COPCV ha organizado esta actividad titulada: “El poder de los cuentos sin final” (gratuita previa reserva de plaza).
Leer

  • 28/10/2025
Curs especifique infància i adolescència Valoració psicològica i social de l'oferiment per a acollir en família extensa: alguna cosa més que una valor

Curso especifico infancia y adolescencia Valoración psicológica y social del ofrecimiento para acoger en familia extensa: algo más que una valoración psicométrica
Leer

  • 21/10/2025
Curs Interdisciplinari sobre Infància i Adolescència: Protecció dels NNA en els àmbits de la seua vida diària. Inscripció 21/10 a las 17 hores

Curso Interdisciplinar sobre Infancia y Adolescencia: Protección de los NNA en los ámbitos de su vida diaria. Inscripción 21/10 a las 17 horas.
Leer

  • 21/10/2025
Curs Interdisciplinar Promovent apego segur en mares gestants en situació de risc. Inscripció oberta

Curso Interdisciplinar Promoviendo apego seguro en madres gestantes en situación de riesgo. Inscripción abierta.
Leer

  • 08/10/2025
Las intervenciones psicológicas escolares reducen las conductas agresivas

Las intervenciones diseñadas sobre una base teórica sólida en psicología, así como las intervenciones con sesiones de duración de un máximo de 45 minutos muestran los mejores resultados.
Leer