La Psicología, clave en el abordaje multidisciplinar de la epilepsia infanto-juvenil

Así lo indica la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE).

Los niños y adolescentes con epilepsia pueden presentar alteraciones del neurodesarrollo en los siguientes dominios cognitivos: atención, memoria, función ejecutiva, lenguaje, visuopercepción, visuoconstrucción, motricidad y cognición social. Estos/as menores pueden funcionar y comunicarse de manera diferente si presentan alteraciones de neurodesarrollo asociadas a la epilepsia. Si presentan dificultades de aprendizaje escolar es importante saber que funcionan mediante acciones cortas y sencillas y que pueden presentar afectación cognitiva, afectación social y conductual según el curso y control de la epilepsia.

Así lo indica la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE), en una nueva guía a través de la cual pretende ayudar a los/as niños/as y adolescentes y a sus familias a entender la epilepsia, cuáles son sus causas, cómo se diagnóstica y cómo se aborda su manejo integral. A este respecto, brinda información detallada sobre las consecuencias cognitivas, conductuales y académicas que tiene la epilepsia en los y las menores, su impacto en la escuela y qué profesionales están implicados en su abordaje.

El documento, en cuya redacción han participado especialistas de varias disciplinas, entre ellos, psicólogos/as clínicos/as y psicólogos/as expertos en Neuropsicología, presenta información de gran interés para todos/as aquellos/as profesionales que trabajan con esta población (por ejemplo, psicólogos/as educativos/as), incluyendo datos relevantes y ejemplos prácticos que pueden ayudar a diseñar planes de actuación -tanto en caso de urgencia por crisis como en el currículo escolar del alumno/a con epilepsia-, y atendiendo siempre a su singularidad y según sus dificultades sean motoras, cognitivas o conductuales. En este sentido, incorpora una propuesta sobre cómo debe ser el protocolo de actuación, tanto en el centro educativo como en la familia, para ayudar al o la menor con epilepsia.

Conceptualizando la epilepsia como “una enfermedad crónica (aunque no quiere decir que sea siempre para toda la vida), caracterizada por una tendencia a presentar crisis epilépticas”, los autores de la guía recuerdan que la epilepsia es un concepto “muy global”, con causas muy diversas y distintas formas de manifestarse, lo que hace que “no sean iguales todos los pacientes con epilepsia”.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 17/06/2025
Estándares de calidad de la OMS para los servicios de salud mental infanto-juvenil

Esta iniciativa busca establecer criterios homogéneos para mejorar la calidad de la atención psicológica en contextos comunitarios y ambulatorios, y supone un avance clave en la garantía de los derechos, la seguridad y el bienestar psicológico y social de la población infanto-juvenil.
Leer

  • 29/05/2025
La vicedecana 2ª del COPCV apuesta por la multidisciplinariedad y la especialización para abordar la salud mental en Infancia y adolescencia

Concepción Sánchez Beltrán ha transmitido esta idea durante la inauguración de la 'III Jornada Científico-Profesional Salud mental en la infancia y adolescencia. Una visión desde dentro’.
Leer

  • 27/05/2025
¿Impacta la negligencia emocional durante la infancia en la autocrítica y el sentido de la vida en adultos jóvenes?

Estas son algunas de las conclusiones extraídas de un estudio publicado en la revista Psicothema.
Leer

  • 01/04/2025
VÍDEO - Simposio: Casos clínicos en psicología infanto-juvenil

Ponemos a disposición de los colegiados y colegiadas esta interesante actividad formativa a través de la cual, profesionales expertos en el área han abordado interesantes temas que van desde la soledad, el miedo a volar, la incontinencia fecal y la adicción al porno.
Leer

  • 05/02/2025
4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - Mª P. García Vera: 'Niños y adolescentes creciendo con el trauma: impacto en sus vidas y tratamientos'

4ª Encuentros en la Fundación. VÍDEO - Mª Paz García Vera: 'Niños y adolescentes creciendo con el trauma: impacto en sus vidas y tratamientos de elección'.
Leer