La Psicología, clave en el abordaje multidisciplinar de la epilepsia infanto-juvenil

Así lo indica la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE).

Los niños y adolescentes con epilepsia pueden presentar alteraciones del neurodesarrollo en los siguientes dominios cognitivos: atención, memoria, función ejecutiva, lenguaje, visuopercepción, visuoconstrucción, motricidad y cognición social. Estos/as menores pueden funcionar y comunicarse de manera diferente si presentan alteraciones de neurodesarrollo asociadas a la epilepsia. Si presentan dificultades de aprendizaje escolar es importante saber que funcionan mediante acciones cortas y sencillas y que pueden presentar afectación cognitiva, afectación social y conductual según el curso y control de la epilepsia.

Así lo indica la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE), en una nueva guía a través de la cual pretende ayudar a los/as niños/as y adolescentes y a sus familias a entender la epilepsia, cuáles son sus causas, cómo se diagnóstica y cómo se aborda su manejo integral. A este respecto, brinda información detallada sobre las consecuencias cognitivas, conductuales y académicas que tiene la epilepsia en los y las menores, su impacto en la escuela y qué profesionales están implicados en su abordaje.

El documento, en cuya redacción han participado especialistas de varias disciplinas, entre ellos, psicólogos/as clínicos/as y psicólogos/as expertos en Neuropsicología, presenta información de gran interés para todos/as aquellos/as profesionales que trabajan con esta población (por ejemplo, psicólogos/as educativos/as), incluyendo datos relevantes y ejemplos prácticos que pueden ayudar a diseñar planes de actuación -tanto en caso de urgencia por crisis como en el currículo escolar del alumno/a con epilepsia-, y atendiendo siempre a su singularidad y según sus dificultades sean motoras, cognitivas o conductuales. En este sentido, incorpora una propuesta sobre cómo debe ser el protocolo de actuación, tanto en el centro educativo como en la familia, para ayudar al o la menor con epilepsia.

Conceptualizando la epilepsia como “una enfermedad crónica (aunque no quiere decir que sea siempre para toda la vida), caracterizada por una tendencia a presentar crisis epilépticas”, los autores de la guía recuerdan que la epilepsia es un concepto “muy global”, con causas muy diversas y distintas formas de manifestarse, lo que hace que “no sean iguales todos los pacientes con epilepsia”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 30/10/2025
Guía para prevenir el acoso escolar

Publicada por Unicef España.
Leer

  • 28/10/2025
Curs especifique infància i adolescència Valoració psicològica i social de l'oferiment per a acollir en família extensa: alguna cosa més que una valor

Curso especifico infancia y adolescencia Valoración psicológica y social del ofrecimiento para acoger en familia extensa: algo más que una valoración psicométrica
Leer

  • 03/10/2025
Andrea Aparici, GIPEC-Castellón: es necesaria 'una cultura de prevención y que la comunidad educativa esté preparada para actuar ante emergencias'

Aparici, ha participado en la elaboración de la guía ‘Apoyo emocional y recursos a disposición de las víctimas' incluida en el Plan de formación ante emergencias de Protección Civil en centros educativos que fue puesto en marcha tras la dana. Hablamos con ella para conocer en qué ha consistido su trabajo y los detalles del documento.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 05/09/2025
El Consejo de la UE sitúa la salud mental infanto-juvenil en el centro de su estrategia digital

El Consejo hace un llamamiento a todos los Estados miembros, a las instituciones europeas y a los agentes del entorno digital para adoptar medidas concretas que integren la seguridad psicológica en el diseño tecnológico, la educación, la regulación y las estrategias comunitarias.
Leer