Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (28 de abril): La salud y el bienestar cada vez tienen más peso dentro de las organizaciones

Hablamos con Pilar del Pueblo, vocal del COPCV y psicóloga del Trabajo, sobre salud mental, riesgos psicosociales, precariedad y el papel de la Psicología dentro de las compañías, a la hora de diseñar y desarrollar planes que tengan todos estos aspectos en cuenta.

Como cada 28 de abril desde hace 20 años, se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Con esta fecha, Naciones Unidas quiere “promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo”. Este año, la campaña se centra en el concepto del “entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo”. Además, la ONU tiene previsto presentar los resultados de la investigación sobre el estado de aplicación de diversas disposiciones de los convenios fundamentales sobre seguridad y salud en el trabajo.

Hablar de salud en el trabajo, nos lleva a destacar la importancia del bienestar psicológico y la salud mental en las organizaciones. Hay muchos estudios que “muestran la necesidad de atender e intervenir sobre los Riesgos Psicosociales y la Salud Mental de todas las personas que conforman una organización”, comenta Pilar del Pueblo, vocal de la Junta del COPCV y psicóloga del Trabajo, las Organizaciones y los RR.HH. Aun así, lamenta Del Pueblo, “a nivel general, los temas relacionados con Riesgos Psicosociales son todavía los grandes olvidados. Aunque figuran dentro de la normativa vigente, lo cierto es que sigue siendo la asignatura pendiente de la mayoría de las empresas y sectores de la Comunitat Valenciana”.

Muestra de ello, afirma la psicóloga, son los datos que se presentan a nivel estadístico en España que apuntan a un incremento de las bajas relacionadas con los problemas de salud mental.  “Junto con las medidas de protección física, desde COPCV, hacemos hincapié en la importancia de diseñar y poner en marcha acciones de protección e intervención sobre la salud psicológica de los trabajadores y trabajadoras destinadas a minimizar el impacto de los riesgos psicosociales. Sin duda, el/la profesional de la Psicología especializada en esta área, es el perfil más adecuado para llevarlo a cabo”.

Según los datos aportados por el Gobierno en el último Informe Precariedad laboral y salud mental del Ministerio de Trabajo,  España tiene una elevada prevalencia de problemas de salud mental en la población: a partir de los 15 años casi el 6% tiene ansiedad crónica, más del 5% depresión. “Habitualmente”, prosigue el informe, “el sufrimiento psicosocial es delegado a un sistema de atención sanitaria que trata y tiende a hipermedicalizar esas condiciones de salud. España es el país que más ansiolíticos e hipnóticos consume del mundo por habitante. Casi un 11% de adultos declara haber consumido tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir en las últimas dos semanas”.

Con todos estos datos, se puede afirmar que “el papel de las organizaciones es más que destacado por lo que se refiere a prevenir y cuidar a las personas, trabajadores y trabajadoras de todos los rangos profesionales”, concluye la vocal de la Junta del COPCV.

En esta línea se encuentra la reciente estrenada Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, que incorpora una línea de acción específica sobre salud mental. Tal y como aparece recogido en la nota de prensa del Gobierno, la Estrategia se basa en la prevención y la colaboración desde un enfoque integral para proteger la salud física y mental de los trabajadores/as, y ha sido establecida como un instrumento de referencia para el desarrollo y mejora de las políticas de prevención de riesgos laborales.



Noticias relacionadas

  • 21/03/2025
Iniciamos junto con INVASSAT la campaña 'Salud mental en el trabajo'

Con esta iniciativa anual, ambas entidades deseamos concienciar y sensibilizar acerca de la importancia del bienestar psicológico y la salud mental en la empresa. Comenzamos la campaña desdiciendo algunos mitos y creencias erróneas con el objetivo de acabar con el estigma.
Leer

  • 14/03/2025
El COPCV està present en els actes realitzats en Castelló en commemoració del Dia de la Dona

La Diputació crea el Consell provincial de la Dona del qual forma part el COPCV. Mª Carmen Molés, vicedegana 3ª, assisteix a la primera reunió.
Leer

  • 14/03/2025
DANA - Firmamos un convenio con Rotary Club de Valencia para ayudar al tejido empresarial valenciano

El ‘Programa de afrontamiento psicológico en las empresas y autónomos ante la situación de crisis provocada por la dana’ está dirigido a todas las personas que integran la empresa: gerentes, jefes, mandos intermedios, o personas trabajadoras.
Leer

  • 24/02/2025
Dia del Patró de la Psicologia, Juan Huarte de San Juan (24 de febrer)

És l'autor de l'Examen d'Enginys per a les ciències on intentava mostrar la connexió entre els fenòmens psíquics i la Fisiologia.
Leer

  • 19/02/2025
ENCUESTA - 'Uso de las nuevas tecnologías en las intervenciones psicológicas y el uso futuro de las mismas'

El Departamento de Psicología Aplicada de la Universidad de Ciencias Aplicadas Thomas More (Amberes, Bélgica), bajo los auspicios de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA), con el apoyo del COP, han elaborado una encuesta (anónima) sobre el uso de las nuevas tecnologías en las intervenciones psicológicas y el uso futuro de las mismas.
Leer

  • 13/02/2025
Buenas prácticas en salud mental para responsables de despachos y Recursos Humanos

La salud mental en el entorno laboral es fundamental para el bienestar general de los/as empleados/as y para el éxito organizacional. Un ambiente de trabajo saludable también influye directamente en la productividad y el rendimiento de la empresa.
Leer