Joan Rovira 'Asumiendo responsabilidades, construyendo alternativas'
El COPCV entrevista a Joan Rovira, psicólogo psicosocial, con motivo de la candidatura a las elecciones 2014 para la Pisoc que se celebrarán el próximo 12 de noviembre.
Joan Rovira Prats está considerado como uno de los pioneros del desarrollo de la Psicología de la Intervención Social en la Comunidad Valenciana, su trayectoria y reconocimiento profesional lo avalan. Ha trabajado desde la proximidad, en el ámbito de los Servicios Sociales, lo que le ha propiciado la adquisición de un bagaje profesional no circunscrito al restrictivo marco competencial delimitado institucionalmente. Tiene una visión profesional muy concreta "siempre se puede hacer algo más" y estos dias se prepara la candidatura a la coordinadora de la División de Psicología de la Intervención Social. El COPCV ha querido entrevistarlo para dar a conocer con más detalle su persona.
¿Cómo definiría la trayectoria profesional de los Psicólogos vinculada al sistema social?
La trayectoria es larga y tiene su reconocimiento. Somos una generación de profesionales de la Psicología que hemos desempeñado nuestras funciones acompañando los cambios que han experimentado nuestros municipios en los últimos años. Una trayectoria que avala nuestra condición de expertos en el ámbito local, dotando a nuestra disciplina de visibilidad institucional, de proximidad respecto a los ciudadanos y de sentido de responsabilidad pública. Hemos avanzado y hemos consolidado contextos profesionales donde no existían, propiciando la incorporación de otros profesionales de la Psicología para articular nuevas respuestas y servicios a las necesidades ciudadanas.
¿Qué papel, pues, crees que debe asumir la Psicología de la Intervención Social?
Estamos asistiendo a un momento de incertidumbre y de dudas sobre el papel que debe asumir la Psicología de la Intervención Social ante las nuevas exigencias ciudadanas y los cambios en las condiciones de vida. Sentimos la necesidad de pensar e innovar sobre nuestras aportaciones a la sociedad. Las condiciones y exigencias actuales son otras respecto a las que se daban apenas hace unos años. Necesitamos un espacio de reflexión que permita dotarnos de modelos explicativos e interpretativos sobre los nuevos fenómenos y el cambio social, así como el impacto sobre las personas. Modelos analíticos que nos permitan descifrar las nuevas dinámicas psicosociales y comunitarias que acontecen en la vida cotidiana como efecto de los fenómenos globales. También, es una exigencia y responsabilidad, por nuestra parte, conocer nuevas propuestas organizativas, programáticas y metodológicas para articular respuestas adecuadas al conjunto de la ciudadanía y mejorar los procesos de intervención ante los retos actuales.
¿Por qué se presenta como candidato a la coordinadora de la División de Psicología de la Intervención Social?
Desde mi punto de vista pienso que los psicologos de la Inytervención social hemos adquirido conocimientos y capacidad técnica utilizable y estamos en condiciones de aportar nuevas ideas. Bajo ese denominador común, algunos Psicólogos, queremos participar diferentes foros de debate profesional para compartir experiencias, analizar el camino recorrido y reflexionar sobre las rutas a transitar. En ese sentido, la constitución a nivel estatal de la DIVISIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL es un ESPACIO privilegiado para la Psicología y sobre él deben girar nuestros compromisos profesionales.
¿Cuál es su propuesta de PROGRAMA?
- Convertir la División en un referente para todos los profesionales de Psicología de la Intervención Social de ámbito estatal como punto reconocido e identificado de información, comunicación y diálogo permanente.
- Propiciar que la División ejerza la función coordinadora con todas las delegaciones territoriales de los diferentes colegios para armonizar los aspectos básicos del ejercicio de nuestra profesión en los diferentes ámbitos de la intervención social.
- Dotar a la División de suficiente dinamismo para que actúe de nexo y se le reconozca este papel articulador entre el ámbito académico, profesional y técnico.
- Constituir, como responsabilidad de la División, un observatorio para el intercambio de planteamientos, experiencias y prácticas innovadores en el ámbito de la intervención social.
- Asumir el papel divulgador entre los diferentes estamentos colegiales y otros ámbitos institucionales.
- Trabajar por la defensa y posicionamiento profesional atendiendo al papel estratégico que desempeña el psicólogo de la intervención social por su presencia en colectivos poblacionales significativos, en demarcaciones territoriales e institucionales, en organizaciones sociales y comunitarias, en centros y servicios.
- Construir un debate y reflexión constante desde la División para la revisión de las bases de la intervención psicosocial en el contexto de las políticas públicas. Construir un discurso propio de posicionamiento frente a las dinámicas impuestas.
- Contribuir a que la División se la máxima expresión de la riqueza y del dinamismo que representa nuestra profesión en la sociedad actual: psicología comunitaria, psicología de familia e infancia, dependencia y envejecimiento, menores, políticas de igualdad, toxicomanías, discapacidad, etc.
1 archivo adjunto
DEBATE PARA LA DIVISION DE PSICOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL.pdf [0,00 MB]