Psicofundación presenta en el Ministerio de Sanidad, los resultados preliminares del ensayo clínico PsicAP

Desde la fundación, de la que el COPCV es patrono, destacan que los pacientes que reciben intervención psicológica en Atención Primaria se recuperan de sus síntomas cuatro veces más que los que reciben el tratamiento habitual.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos crea la Fundación Española para la promoción y el desarrollo científico y profesional de la Psicología (Psicofundación) en 2010, de la que el COPCV es patrono desde sus inicios, con el objetivo de promover actuaciones y la presencia de la Psicología en todos los ámbitos de la sociedad, mediante el diseño y desarrollo de programas científicos, proyectos de investigación, planes educativos y de comunicación.

Recientemente, el catedrático en Psicología e investigador principal del ensayo Clínico PsicAP (Psicología en Atención Primaria), Antonio Cano Vindel, ha presentado en el Ministerio de Sanidad los resultados preliminares. El objetivo de esta investigación, en la que participan más de 200 investigadores, entre médicos y psicólogos, y donde se han evaluado a cerca de 1.200 pacientes de 28 Centros de Salud de Atención Primaria de 10 Comunidades Autónomas, es comparar el tratamiento psicológico frente al habitual de Atención Primaria en el abordaje de los trastornos mentales comunes o alteraciones emocionales, como la ansiedad, estrés, depresión y somatizaciones que presentan casi la mitad de los pacientes.

Según Vindel, de los 323 pacientes que han concluido el tratamiento, y una evaluación completa, las diferencias entre tratamientos muestran los siguientes datos:

  • Reducción de síntomas: para los trastornos de ansiedad, la intervención psicológica es tres veces más eficaz que el tratamiento habitual. En el caso de la depresión, la eficacia es cuatro veces mayor.

  • Recuperación de los casos: para los trastornos de ansiedad y depresión, con el tratamiento psicológico se consigue recuperar en torno a un 70% de los pacientes (67% en casos de ansiedad y 72% en caso de depresión), 3 veces más que con el tratamiento habitual de Atención Primaria (27,4% y 24,2%, respectivamente).

  • El tratamiento psicológico ha conseguido la disminución del consumo de psicofármacos y la hiperfrecuentación a las consultas de Atención Primaria.

Más información: www.infocop.es



Noticias relacionadas

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 10/09/2025
Ciclo de Conferencias sobre Salud Mental

Organizado por la fundación FIDAP en colaboración con la Diputación de Castellón. Tendrá lugar del 1 al 29 de octubre.
Leer

  • 05/09/2025
El Consejo de la UE sitúa la salud mental infanto-juvenil en el centro de su estrategia digital

El Consejo hace un llamamiento a todos los Estados miembros, a las instituciones europeas y a los agentes del entorno digital para adoptar medidas concretas que integren la seguridad psicológica en el diseño tecnológico, la educación, la regulación y las estrategias comunitarias.
Leer

  • 05/09/2025
Nos reunimos con representantes de la Unió de Periodistes Valencians

A la cita acudieron su presidente, Vicent Marco, y la vocal Lorena Tortosa.
Leer

  • 04/09/2025
GUÍA para un cuidado democrático y colectivo. Salud mental y redes de apoyo.

Universitat Oberta de Catalunya; Proyecto CUSAM, 2025, 98 p.
Leer