Psicofundación presenta en el Ministerio de Sanidad, los resultados preliminares del ensayo clínico PsicAP

Desde la fundación, de la que el COPCV es patrono, destacan que los pacientes que reciben intervención psicológica en Atención Primaria se recuperan de sus síntomas cuatro veces más que los que reciben el tratamiento habitual.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos crea la Fundación Española para la promoción y el desarrollo científico y profesional de la Psicología (Psicofundación) en 2010, de la que  el COPCV es patrono desde sus inicios, con el objetivo de promover actuaciones y la presencia de la Psicología en todos los ámbitos de la sociedad, mediante el diseño y desarrollo de programas científicos, proyectos de investigación, planes educativos y de comunicación.

Recientemente, el catedrático en Psicología e investigador principal del ensayo Clínico PsicAP (Psicología en Atención Primaria), Antonio Cano Vindel, ha presentado en el Ministerio de Sanidad los resultados preliminares. El objetivo de esta investigación, en la que participan más de 200 investigadores, entre médicos y psicólogos, y donde se han evaluado a cerca de 1.200 pacientes de 28 Centros de Salud de Atención Primaria de 10 Comunidades Autónomas, es comparar el tratamiento psicológico frente al habitual de Atención Primaria en el abordaje de los trastornos mentales comunes o alteraciones emocionales, como la ansiedad, estrés, depresión y somatizaciones que presentan casi la mitad de los pacientes.

Según Vindel, de los 323 pacientes que han concluido el tratamiento, y una evaluación completa, las diferencias entre tratamientos muestran los siguientes datos:

  • Reducción de síntomas: para los trastornos de ansiedad, la intervención psicológica es tres veces más eficaz que el tratamiento habitual. En el caso de la depresión, la eficacia es cuatro veces mayor.

  • Recuperación de los casos: para los trastornos de ansiedad y depresión, con el tratamiento psicológico se consigue recuperar en torno a un 70% de los pacientes (67% en casos de ansiedad y 72% en caso de depresión), 3 veces más que con el tratamiento habitual de Atención Primaria (27,4% y 24,2%, respectivamente).

  • El tratamiento psicológico ha conseguido la disminución del consumo de psicofármacos y la hiperfrecuentación a las consultas de Atención Primaria.

Más información: www.infocop.es



Noticias relacionadas

  • 26/06/2025
XV Edición Premio Psicofundación Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2025

El plazo de presentación de candidaturas y envío de proyectos finaliza el 6 de septiembre.
Leer

  • 26/06/2025
Conferencia online: 'Creación de la categoría profesional de Psicólogo/a General Sanitario/a en el sistema público Valenciano'

Impartida por Bartolomé Pérez Gálvez, Director General de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana. Se realizará el 27 de junio a las 16:00h.
Leer

  • 03/06/2025
España aprueba en políticas de Salud Mental, pero lejos del sobresaliente

El esfuerzo en este aspecto es evidente para la ciudadanía, pero casi no se ha avanzado en materias específicas
Leer

  • 30/05/2025
Día Mundial sin Tabaco, 31 de mayo

Según un informe de las Naciones Unidas para el Desarrollo (red mundial de la ONU), existe una relación bidireccional entre las condiciones de salud mental y el consumo de tabaco.
Leer

  • 13/05/2025
La salud mental en atención primaria: una estrategia urgente para Europa

Es clave incorporar psicólogos/as en los equipos de atención primaria.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer