Psicofundación presenta en el Ministerio de Sanidad, los resultados preliminares del ensayo clínico PsicAP

Desde la fundación, de la que el COPCV es patrono, destacan que los pacientes que reciben intervención psicológica en Atención Primaria se recuperan de sus síntomas cuatro veces más que los que reciben el tratamiento habitual.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos crea la Fundación Española para la promoción y el desarrollo científico y profesional de la Psicología (Psicofundación) en 2010, de la que el COPCV es patrono desde sus inicios, con el objetivo de promover actuaciones y la presencia de la Psicología en todos los ámbitos de la sociedad, mediante el diseño y desarrollo de programas científicos, proyectos de investigación, planes educativos y de comunicación.

Recientemente, el catedrático en Psicología e investigador principal del ensayo Clínico PsicAP (Psicología en Atención Primaria), Antonio Cano Vindel, ha presentado en el Ministerio de Sanidad los resultados preliminares. El objetivo de esta investigación, en la que participan más de 200 investigadores, entre médicos y psicólogos, y donde se han evaluado a cerca de 1.200 pacientes de 28 Centros de Salud de Atención Primaria de 10 Comunidades Autónomas, es comparar el tratamiento psicológico frente al habitual de Atención Primaria en el abordaje de los trastornos mentales comunes o alteraciones emocionales, como la ansiedad, estrés, depresión y somatizaciones que presentan casi la mitad de los pacientes.

Según Vindel, de los 323 pacientes que han concluido el tratamiento, y una evaluación completa, las diferencias entre tratamientos muestran los siguientes datos:

  • Reducción de síntomas: para los trastornos de ansiedad, la intervención psicológica es tres veces más eficaz que el tratamiento habitual. En el caso de la depresión, la eficacia es cuatro veces mayor.

  • Recuperación de los casos: para los trastornos de ansiedad y depresión, con el tratamiento psicológico se consigue recuperar en torno a un 70% de los pacientes (67% en casos de ansiedad y 72% en caso de depresión), 3 veces más que con el tratamiento habitual de Atención Primaria (27,4% y 24,2%, respectivamente).

  • El tratamiento psicológico ha conseguido la disminución del consumo de psicofármacos y la hiperfrecuentación a las consultas de Atención Primaria.

Más información: www.infocop.es



Noticias relacionadas

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 24/10/2025
Curso: Acompañamiento familiar en el final de la vida

Curso presencial y gratuito que tendrá lugar los días 3, 6, 10 y 13 de noviembre en Valencia.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 17/10/2025
UPSANA entrega los premios de la X Gala de la Salud en un acto de unión de todas las profesiones sanitarias frente al intrusismo profesional

El colegiado, Carmelo Hernández, ha recibido el premio por el Desarrollo Profesional, mientras que el equipo de AITANA Investigación, representado por sus directores: los psicólogos José Pedro Espada y Mireia Orgilés, ha sido galardonado con el Premio Especial en Salud Mental.
Leer

  • 16/10/2025
GUÍA de Acogida a pacientes y familiares del Servicio de Salud Mental de Castilla-La Mancha

Gobierno de la Junta de Castilla La Mancha, Consejería de Sanidad, Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM)
Leer