El importante papel de la Psicología en la promoción de los Derechos de los niños/as

Nota de la EFPA con motivo del Día Universal del Niño - 20 de noviembre.

El objetivo de este Día Mundial es llamar la atención sobre la situación de los niños/as más desfavorecidos, dar a conocer los Derechos de la infancia y concienciar a las personas sobre la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo. Con motivo de esta celebración, la EFPA (European Federation of Psychologists Associations-Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos) ha emitido la siguiente nota de prensa:

"Los psicólogos están preocupados porque la violación de los Derechos de los niños afecte a su vida diaria, su futuro, y, por lo tanto, también el futuro común de nuestras sociedades en general"

El establecimiento de un Día Universal del Niño por la ONU en 1989, tuvo como objetivo centrar la atención en un tema importante: el bienestar de los niños en todo el mundo.

La situación actual en Europa y a nivel mundial, ofrece numerosos ejemplos sobre el incumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño. Esto se refiere, por ejemplo, a los niños que viven en la pobreza, que a menudo no tienen acceso a la escolarización y están en situación de inseguridad alimentaria, los niños con dificultades que, debido a la exclusión, en ocasiones se ven privados del valor y los Derechos, y los niños desplazados que, a menudo, sufren la privación de muchos de sus Derechos, que deberían tener garantizados de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

Tal y como señala el profesor Uli Wagner de la Junta de Derechos Humanos y Psicología de la EFPA (EFPA Board Human Rights and Psychology), ‘la violación de los Derechos de los niños afecta a su vida diaria, su futuro y, por lo tanto, también el futuro común de nuestras sociedades en general. La investigación psicológica ha demostrado que la violación de los Derechos Humanos de los niños puede conducirles al sufrimiento individual y al trauma psicológico; reduce el éxito educativo y, consecuentemente, disminuye drásticamente sus posibilidades de participación en la sociedad y en el empleo. Y la violación de los Derechos de los niños puede conllevar sentimientos de desesperación en niños y jóvenes, con grandes consecuencias también para las sociedades: como la investigación psicológica ha demostrado, tales experiencias están asociadas con un mayor riesgo de que los jóvenes recurran a la violencia’.

Los niños y los jóvenes son los principales impulsores del cambio social y económico, ya que pueden ser innovadores, al ver el mundo con nuevos ojos. Para poder alcanzar sus oportunidades potenciales y creativas, deben tener sus Derechos protegidos, y cada uno debe hacer su parte: los Gobiernos, el sector privado, los profesionales y la sociedad civil.

La Profesora Margarida Gaspar de Matos de la Junta de Promoción y Prevención de la EFPA (EFPA Board Promotion and Prevention) añade que ‘el conocimiento psicológico puede contribuir a la creación de Comunidades y países seguros y de apoyo. Esto se refiere a muchas acciones diversas para promover la integración en la sociedad, la prevención de la violencia, la educación inclusiva y la mejora de la atención a la salud. La investigación y la práctica psicológicas han desarrollado programas de intervención y han demostrado su eficacia. Es decir, se dispone de conocimientos científicos psicológicos y enfoques de práctica profesional, para superar las violaciones de los derechos de los niños. La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos insta a las sociedades y a los políticos a utilizarlos".

Fuente: Infocop.es

November 20: Universal Children's Day (EFPA)



Noticias relacionadas

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer

  • 03/07/2025
En 2024 se registraron 3.846 suicidios en España, según datos provisionales del INE

Los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.
Leer

  • 02/07/2025
Priorizar el autismo en las políticas públicas: una oportunidad económica y social inaplazable

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del último informe publicado por el Care Policy and Evaluation Centre (CPEC) de la London School of Economics and Political Science (LSE), con el apoyo de Autism Alliance UK y Autistica.
Leer

  • 02/07/2025
El coste de los errores diagnósticos: una llamada de atención para la salud mental

La OCDE ha publicado un informe titulado The Economics of Diagnostic Safety, a través del cual alerta del elevado coste económico, sanitario y humano asociado a los errores diagnósticos.
Leer

  • 30/06/2025
La retirada de antidepresivos puede generar síntomas de malestar graves y prolongados

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Reino Unido ofrece una visión esclarecedora y preocupante sobre los efectos de la retirada de antidepresivos en pacientes de los servicios de Atención Primaria.
Leer

  • 30/06/2025
Los hogares españoles duplican su gasto en servicios auxiliares como la psicología

El gasto privado no solo ha crecido un 50% entre 2003 y 2022, sino que los servicios médicos auxiliares —donde se incluyen los servicios de psicología— han duplicado su peso dentro de ese gasto.
Leer