El importante papel de la Psicología en la promoción de los Derechos de los niños/as

Nota de la EFPA con motivo del Día Universal del Niño - 20 de noviembre.

El objetivo de este Día Mundial es llamar la atención sobre la situación de los niños/as más desfavorecidos, dar a conocer los Derechos de la infancia y concienciar a las personas sobre la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo. Con motivo de esta celebración, la EFPA (European Federation of Psychologists Associations-Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos) ha emitido la siguiente nota de prensa:

"Los psicólogos están preocupados porque la violación de los Derechos de los niños afecte a su vida diaria, su futuro, y, por lo tanto, también el futuro común de nuestras sociedades en general"

El establecimiento de un Día Universal del Niño por la ONU en 1989, tuvo como objetivo centrar la atención en un tema importante: el bienestar de los niños en todo el mundo.

La situación actual en Europa y a nivel mundial, ofrece numerosos ejemplos sobre el incumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño. Esto se refiere, por ejemplo, a los niños que viven en la pobreza, que a menudo no tienen acceso a la escolarización y están en situación de inseguridad alimentaria, los niños con dificultades que, debido a la exclusión, en ocasiones se ven privados del valor y los Derechos, y los niños desplazados que, a menudo, sufren la privación de muchos de sus Derechos, que deberían tener garantizados de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

Tal y como señala el profesor Uli Wagner de la Junta de Derechos Humanos y Psicología de la EFPA (EFPA Board Human Rights and Psychology), ‘la violación de los Derechos de los niños afecta a su vida diaria, su futuro y, por lo tanto, también el futuro común de nuestras sociedades en general. La investigación psicológica ha demostrado que la violación de los Derechos Humanos de los niños puede conducirles al sufrimiento individual y al trauma psicológico; reduce el éxito educativo y, consecuentemente, disminuye drásticamente sus posibilidades de participación en la sociedad y en el empleo. Y la violación de los Derechos de los niños puede conllevar sentimientos de desesperación en niños y jóvenes, con grandes consecuencias también para las sociedades: como la investigación psicológica ha demostrado, tales experiencias están asociadas con un mayor riesgo de que los jóvenes recurran a la violencia’.

Los niños y los jóvenes son los principales impulsores del cambio social y económico, ya que pueden ser innovadores, al ver el mundo con nuevos ojos. Para poder alcanzar sus oportunidades potenciales y creativas, deben tener sus Derechos protegidos, y cada uno debe hacer su parte: los Gobiernos, el sector privado, los profesionales y la sociedad civil.

La Profesora Margarida Gaspar de Matos de la Junta de Promoción y Prevención de la EFPA (EFPA Board Promotion and Prevention) añade que ‘el conocimiento psicológico puede contribuir a la creación de Comunidades y países seguros y de apoyo. Esto se refiere a muchas acciones diversas para promover la integración en la sociedad, la prevención de la violencia, la educación inclusiva y la mejora de la atención a la salud. La investigación y la práctica psicológicas han desarrollado programas de intervención y han demostrado su eficacia. Es decir, se dispone de conocimientos científicos psicológicos y enfoques de práctica profesional, para superar las violaciones de los derechos de los niños. La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos insta a las sociedades y a los políticos a utilizarlos".

Fuente: Infocop.es

November 20: Universal Children's Day (EFPA)



Noticias relacionadas

  • 15/10/2025
Eficacia transdiagnóstica de la TCC en el pensamiento repetitivo

Una reciente metaanálisis ha revelado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz en el tratamiento del pensamiento negativo repetitivo (PNR), la rumiación y la preocupación.
Leer

  • 15/10/2025
Las artes como herramienta para la salud mental y la atención sanitaria: nuevo acuerdo entre Sanidad y Cultura

Mediante la incorporación de la cultura y las artes en las políticas públicas de salud, con especial atención a la salud mental.
Leer

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer

  • 08/10/2025
Inseguridades múltiples: impacto en la salud mental y el bienestar

Llas inseguridades múltiples están asociadas sistemáticamente a mayores niveles de ansiedad, depresión, estrés y soledad. Lejos de ser un problema meramente económico, la inseguridad se configura hoy como un potente determinante psicológico del bienestar humano.
Leer