La salud mental en los centros educativos, clave para el bienestar de los niños y las niñas con discapacidad

Medidas propuestas por el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) en su informe titulado El despliegue de la Garantía Infantil en las niñas y niños con discapacidad.

Desarrollar y poner en marcha un Plan de Inclusión Educativa a nivel estatal, fortalecer los programas de convivienda escolar y prevención del acoso escolar (con especial atención a las situaciones de vulnerabilidad que vive el alumnado con discapacidad) o desarrollar programas específicos destinados a la prevención primaria y a la promoción de la salud mental en los centros educativos dirigidos exclusivamente a población infanto-juvenil.

Estas son algunas de las medidas propuestas por el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) en su informe titulado El despliegue de la Garantía Infantil en las niñas y niños con discapacidad, un documento a través del cual analiza las políticas e intervenciones estatales actuales en el ámbito de la infancia, así como la percepción de las/os niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias sobre estas. El objetivo de este informe es identificar estrategias de ámbito estatal, autonómico y local orientadas a reducir la pobreza y/o exclusión social entre los/as menores con discapacidad, recopilar buenas prácticas en el acceso a servicios básicos relativos a educación, salud, nutrición y vivienda destinados a este colectivo y conocer su percepción en relación con la pobreza y la exclusión social, detectando sus principales demandas y planteando propuestas orientadas a solventarlas. 

De acuerdo con los datos del INE, actualmente hay en España 172.200 niños, niñas y adolescentes de entre 2 y 15 años, con algún tipo de limitación/discapacidad, de los cuales, 65.900 tienen entre 2 y 5 años y 106.300, entre 6-15 años.

Los datos relativos a discapacidad y dependencia en España del IMSERSO, cifran (a fecha de 31 de diciembre de 2020) en 162.559 los y las menores con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33% (30.858 menores de 7 años y 131.701 con edades comprendidas entre los 7 y los 17 años). 119.645 niños, niñas y adolescentes son solicitantes del reconocimiento de la dependencia (un 4,7% de ellos tienen menos de 3 años y el 95,3% tienen edades comprendidas entre los 3 y los 18 años).

Con respecto a las situaciones de vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, estudios recientes indican que nuestro país es, actualmente, uno de los países europeos con mayor tasa de riesgo de pobreza infantil.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES) señala que en 2020, el 9,6% de las personas con discapacidad vivían en situación de pobreza severa (1,1% más que las personas sin discapacidad), estas soportan un riesgo de pobreza y/o exclusión significativamente más elevado que aquellas que no tienen discapacidad. En esta misma línea, el Eurostat advierte de que el 2,8% de los y las menores de hasta 15 años presentan algún tipo de limitación en su actividad debido a problemas de salud, un porcentaje que se eleva al 4% cuando el nivel de ingresos en el hogar es menor. A este respecto, el Barómetro Juvenil sobre Salud y bienestar 2021 de la FAD revela que el 69,7% de los adolescentes con limitaciones por discapacidad, con edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, experimentan carencia o vulnerabilidad material leve o severa.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 02/01/2025
GUÍA del Juguete AIJU 2024. El equilibrio entre el uso de dispositivos digitales y los juegos tradicionales.

El objetivo de esta Guía es el de transmitir la importancia del juego y el juguete en la infancia ante la sociedad, realizando diferentes investigaciones que ponen de relieve su valor.
Leer

  • 28/11/2024
Un mayor uso de redes sociales y videojuegos se asocia con más sintomatología psicológica y conductual en niños y adolescentes

Así lo advierte un informe elaborado por el grupo de psicólogos/as investigadores/as del Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Miguel Hernández (UMH).
Leer

  • 25/11/2024
X Congreso Internacional de Psicología Clínica y de la salud con niños y adolescentes

'Consideramos de gran importancia desarrollar todo un sistema de formación específico e integral en el ámbito Infanto-Juvenil teniendo en cuenta diferentes áreas de la Psicología' ha afirmado la vicedecana 2ª del COPCV, Concepción Sánchez Beltrán, en la inauguración de este evento.
Leer

  • 14/11/2024
GUÍA: ¿Como ayudar a los niños/as y adolescentes a sobrellevar las emergencias y desastres naturales?

Las situaciones de emergencia como la sucedida en Valencia y otras poblaciones del sureste de España dejan a las familias en una situación de vulnerabilidad y riesgo. Sufrir una emergencia de este alcance es devastador para cualquiera, pero especialmente para los niños, niñas, adolescentes.
Leer

  • 14/11/2024
Guía de ayuda psicológica para niños, niñas y adolescentes afectados por la DANA

Editada por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Leer