La salud mental en los centros educativos, clave para el bienestar de los niños y las niñas con discapacidad

Medidas propuestas por el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) en su informe titulado El despliegue de la Garantía Infantil en las niñas y niños con discapacidad.

Desarrollar y poner en marcha un Plan de Inclusión Educativa a nivel estatal, fortalecer los programas de convivienda escolar y prevención del acoso escolar (con especial atención a las situaciones de vulnerabilidad que vive el alumnado con discapacidad) o desarrollar programas específicos destinados a la prevención primaria y a la promoción de la salud mental en los centros educativos dirigidos exclusivamente a población infanto-juvenil.

Estas son algunas de las medidas propuestas por el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) en su informe titulado El despliegue de la Garantía Infantil en las niñas y niños con discapacidad, un documento a través del cual analiza las políticas e intervenciones estatales actuales en el ámbito de la infancia, así como la percepción de las/os niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias sobre estas. El objetivo de este informe es identificar estrategias de ámbito estatal, autonómico y local orientadas a reducir la pobreza y/o exclusión social entre los/as menores con discapacidad, recopilar buenas prácticas en el acceso a servicios básicos relativos a educación, salud, nutrición y vivienda destinados a este colectivo y conocer su percepción en relación con la pobreza y la exclusión social, detectando sus principales demandas y planteando propuestas orientadas a solventarlas.

De acuerdo con los datos del INE, actualmente hay en España 172.200 niños, niñas y adolescentes de entre 2 y 15 años, con algún tipo de limitación/discapacidad, de los cuales, 65.900 tienen entre 2 y 5 años y 106.300, entre 6-15 años.

Los datos relativos a discapacidad y dependencia en España del IMSERSO, cifran (a fecha de 31 de diciembre de 2020) en 162.559 los y las menores con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33% (30.858 menores de 7 años y 131.701 con edades comprendidas entre los 7 y los 17 años). 119.645 niños, niñas y adolescentes son solicitantes del reconocimiento de la dependencia (un 4,7% de ellos tienen menos de 3 años y el 95,3% tienen edades comprendidas entre los 3 y los 18 años).

Con respecto a las situaciones de vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, estudios recientes indican que nuestro país es, actualmente, uno de los países europeos con mayor tasa de riesgo de pobreza infantil.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES) señala que en 2020, el 9,6% de las personas con discapacidad vivían en situación de pobreza severa (1,1% más que las personas sin discapacidad), estas soportan un riesgo de pobreza y/o exclusión significativamente más elevado que aquellas que no tienen discapacidad. En esta misma línea, el Eurostat advierte de que el 2,8% de los y las menores de hasta 15 años presentan algún tipo de limitación en su actividad debido a problemas de salud, un porcentaje que se eleva al 4% cuando el nivel de ingresos en el hogar es menor. A este respecto, el Barómetro Juvenil sobre Salud y bienestar 2021 de la FAD revela que el 69,7% de los adolescentes con limitaciones por discapacidad, con edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, experimentan carencia o vulnerabilidad material leve o severa.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 27/11/2025
GUÍA de buen trato a jóvenes con discapacidad en el ocio y tiempo libre

Publicada por el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Aragón (CERMI Aragón).
Leer

  • 20/11/2025
VÍDEO - ‘La infancia maltratada: retos de la psicología y psicoterapia en la defensa de las hijas e hijos de la violencia de género’

María Martín Fuentes, psicóloga sanitaria especializada en atención a mujeres y presidenta de la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista (APPF) ha impartido recientemente esta conferencia de la cual os ofrecemos el vídeo.
Leer

  • 19/11/2025
El Día Internacional contra el Abuso Infantil

Desde la psicología, entendemos que los efectos de este abuso son profundos y perduran a lo largo de toda la vida. El maltrato infantil no solo afecta el bienestar físico del niño, sino también su desarrollo emocional, cognitivo y social.
Leer

  • 17/11/2025
V Jornada por los Derechos de la Infancia (Castellón)

Será este sábado, 22 de noviembre, de 10:00h a 14:00h. en el Parque Ribalta. El COPCV participa en un stand con el que queremos destacar la importancia de la salud mental y el bienestar psicológico. Además, llevaremos a cabo un taller para trabajar la autoestima.
Leer

  • 13/11/2025
Ampliado el plazo de inscripción a dos formaciones destinadas a profesionales y personas interesadas en el ámbito de la adolescencia y la juventud.

Se trata del "Certificado de formación continúa en adolescencia y juventud" y "Experto Universitario en Promoción y Optimización del Desarrollo en la Adolescencia y la Juventud" de la UV.
Leer

  • 09/11/2025
Actividad por el Día Mundial de la Infancia: 'El cuento como herramienta para el trabajo psicoemocional de la infancia y la adolescencia'

Se realizará el 13 de noviembre en el salón de actos del COPCV-Valencia. De la mano de la ONG Coloria y de su psicóloga, Marina Gilabert, el COPCV ha organizado esta actividad titulada: “El poder de los cuentos sin final” (gratuita previa reserva de plaza).
Leer