La importancia de la intervención psicológica en cuidados paliativos

El sufrimiento emocional y existencial prevalece en las enfermedades avanzadas y los/as psicólogos/as tienen las habilidades necesarias para ayudar a las personas en esta etapa de la vida.

El sufrimiento emocional y existencial prevalece en las enfermedades avanzadas y los/as psicólogos/as tienen las habilidades necesarias para ayudar a las personas en esta etapa de la vida. Sin embargo, los/as profesionales de la Psicología rara vez participan en los cuidados paliativos y la formación pertinente es escasa.

Con esta introducción, se presenta un artículo publicado en la revista de Journal of Health Psychology, y llevado a cabo por una psicóloga del Departamento de Recursos Psicosociales del Centro Oncológico Tom Baker (Canadá), a través del cual se realiza una revisión de las intervenciones psicológicas basadas en la evidencia más eficaces para el abordaje de los cuidados paliativos y se pone de relieve el rol que desempeñan los/as profesionales de la Psicología en este ámbito.

Tal y como señala su autora, los datos a nivel internacional, muestran que la prevalencia de depresión mayor en cuidados paliativos es del 14,3%, del 9,6% para la depresión menor y del 15,4% para los trastornos de adaptación. Los más prevalentes son los trastornos depresivos, con impactos significativos en el funcionamiento y la calidad de vida. De forma específica, afirma, “la depresión menor constituye una preocupación particular porque otras intervenciones (como la farmacológica), no son efectivas en presentaciones subclínicas y muchos servicios de cuidados paliativos carecen de médicos capaces de proporcionar una intervención psicosocial consistente y especializada”. Asimismo, lamenta que los/as psicólogos/as se integren con menos frecuencia en los cuidados paliativos, así como la escasez de formación en este ámbito.

 

Este artículo es una introducción a la intervención psicológica y social paliativa más que una guía completa, basándose en la experiencia personal de la autora, si bien las experiencias de otros “pueden superponerse más o menos dependiendo de factores como el entorno (p. ej., paciente hospitalizado/ambulatorio, estructura de los servicios de cuidados paliativos locales) o factores personales (p. ej., orientación de la terapia, consideraciones personales y/o culturales locales)”.

El documento está dirigido a psicólogos/as y describe una unidad de cuidados paliativos para pacientes hospitalizados, que atiende, principalmente, a pacientes con cáncer.

De acuerdo con el texto, los cuidados paliativos entienden que el sufrimiento es multidimensional e involucran equipos interdisciplinarios. Sin embargo, a pesar del mayor alcance de la práctica y los resultados positivos, las derivaciones a cuidados paliativos “siguen estando tardías en la trayectoria de la enfermedad y las derivaciones por enfermedades distintas al cáncer siguen siendo bajas”.

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 04/02/2025
Dia Mundial contra el Càncer, 4 de febrer

La Psicooncologia i la Psicologia Pal·liativa com a disciplines essencials en l'abordatge integral de les persones amb esta malaltia, afins i cuidadores.
Leer

  • 24/10/2024
SECPAL crea la Sociedad Española de Psicología Paliativa

La creación de la Sociedad Española de Psicología Paliativa fortalecerá el esfuerzo por conseguir «el reconocimiento de la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa”
Leer

  • 21/02/2024
Únete y apoya la creación de la Especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa

Para marcar una diferencia significativa en la vida de aquellos que enfrentan el cáncer y sus familias, puedes unirte a la iniciativa firmando esta petición.
Leer

  • 26/12/2023
¿Cómo fomentar el uso responsable y seguro de las tecnologías en la infancia?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) presenta un informe, a través del cual aborda el impacto de las tecnologías en los niños y niñas en pleno siglo XXI.
Leer